XVII Festival Internacional de Poesía de Cali 2017

En Cali la poesía cuenta

Cali será poesía y palabra con la celebración de las galas del XVII Festival Internacional de Poesía 2017, a celebrarse del 19 al 23 de septiembre, con la participación de seis poetas internacionales, diez nacionales y ocho locales, quienes dejarán volar la imaginación y los sentimientos para volverlos poesía.

Aparte de las tradicionales galas nocturnas, este año se llevará a cabo un recital adicional el sábado 23 a partir de las 4:00 de la tarde en El Samán del Centro Cultural de Cali, así como coloquios y charlas a cargo de los invitados, lanzamiento de libros y visitas de los poetas a diversas sedes de la Red de Bibliotecas Públicas de Cali.

El Festival, organizado por la Alcaldía de Cali a través de la Secretaría de Cultura, hace parte de la plataforma ‘Tenemos la Palabra’, una alianza de siete eventos en torno a la palabra, el libro y la lectura, que con el apoyo de numerosas entidades culturales y locales y con el fin de posicionar a la región como una región lectora, se ha venido desarrollando del 1 de septiembre al 28 de octubre en distintos rincones de Cali y en una docena de municipios del Valle del Cauca.

Cali se alista para el Mundial de Salsa

El certamen se iniciará el 28 de septiembre y finalizará el 1 de octubre, en el Coliseo El Pueblo.

SALSA Y SABOR

Una de las novedades del festival este año es Salsa y Sabor, allí se realizará una muestra gastronómica, cocina en vivo, orquestas. “Nos hemos unido con la Secretaría de Turismo de Cali con este magnífico evento, de esta manera la cocina tradicional vallecaucana como las marranitas, las frituras, el champús, el mecato, todo lo que nos representa a nivel gastronómico va a estar unido a la salsa y el sabor de los bailarines de las orquestas”, comentó Luz Adriana Betancourt, Secretaria de Cultura de Cali.

La variada programación del festival incluye conversatorios, talleres de baile, exhibiciones artísticas, presentación de orquestas y baile social.

En cuanto a este evento internacional, Luz Aydé Moncayo, directora del festival, comentó que “este certamen es un proceso cultural valioso que aporta al fortalecimiento, proyección de los bailarines y músicos, fomentando la creación, producción, investigación, difusión y circulación de las expresiones artísticas, que permite conservar la salsa como patrimonio cultural del Municipio”.

Moncayo agregó: “En la salsa se encuentra ese motivo y razón que permite promover a Cali como ciudad turística, donde se visibilizan las escuelas de baile que están esperando ansiosas de mostrar lo que han hecho y el progreso con sus bailarines, siendo el festival un proceso que responde también a la internacionalización de Cali como ciudad de eventos de talla mundial”.

Con movimientos perfectos que van al compás de la música junto a elegantes y coloridos trajes, Cali se llena de alegría y rumba del 28 de septiembre al 1º de octubre durante la versión Xll del Festival Mundial de Salsa Cali 2017.

En cuanto a lo nuevo del certamen Luz Adriana Betancourt, Secretaria de Cultura de Cali, comentó: “Este año el festival tiene varias novedades. Vamos a estar en el Coliseo El Pueblo, un lugar cerrado donde bailarines y asistentes van a tener la certeza que así llueva, truene o relampaguee habrá competición del mundial del salsa”.
Sobre las categorías, las cuales corresponden al nivel de trayectoria y desempeño de los competidores, se contemplan las siguientes: amateur, profesional y élite.

Con respecto a las modalidades, diseñadas de acuerdo con el conjunto de características que identifican la forma de ejecución de un estilo de baile, se tendrán en cuenta:

  • Salsa caleña: se identifica por la velocidad en los pies (pique y repique), usa ocho tiempos rítmicos, con figuras, caídas y cargadas por debajo del hombro.
  • Salsa en línea: es estilo desarrollado en Estados Unidos, cuyas figuras y movimientos se desarrollan a lo largo de una recta imaginaria, sin trasladarse en el espacio de manera curva o circular. La salsa en línea contempla varios estilos: L.A (Los Ángeles), N.Y (New York) y P.R. (Puerto Rico).
  • Salsa cabaret: este es un estilo que permite pasos de diferentes ritmos y estilos de baile aplicados a la salsa, así como acrobacias, alzadas, figuras y cargadas.
  • Modalidad especial Ensamble salsa cabaret (Profesional): es una modalidad con la integración de dos expresiones artísticas, el baile y la música en vivo, a través de una obra musical, que entrega como resultado un espectáculo de coordinación, armonía y equilibrio entre la orquesta y el grupo de baile.

Homenaje a los ganadores del Petronio Álvarez

Por lo menos 100 mil personas asistieron a la clausura de este certamen en donde se reivindica la cultura del Pacífico colombiano.

En la noche del pasado domingo 20 de agosto , y con la participación de ChocQuibTown, se llevó a cabo la clausura del XXI Festival de Música Petronio Álvarez.

El evento premió al mejor talento musical del Pacífico, en las categorías de intérpretes individuales y conjuntos.

El jurado calificador estuvo integrado por Alexis Rentería Lemos, Antonio Arnedo, John Francisco Gallo Ruiz, Marco Campos y Luis Edel Carabalí.

La última noche del Festival reunió cerca de 100 mil personas en la Unidad Deportiva Alberto Galindo, según indicó el Secretario de Gestión de Riesgos de Cali, Rodrigo Zamorano.

Estos fueron ganadores en individuales, mejor arreglo musical y mejor canción inédita:

Mejor arreglo musical:

Canción ‘Estás en Cali’ a Juan E. Bazán de la agrupación Sambembé de Guapi, Cauca.

Mejor Canción Inédita:

‘Gritos de Esperanza’ al compositor Rafael Córdoba de la agrupación Son y Sabor.

Mejor intérprete Vocal:

Yuliani Córdoba Castro, de la agrupación Orquesta Machimbre.

Mejor intérprete de Clarinete:

Yonnier Yurgaky Jordán, de la agrupación Pichindé Chirimía.

Mejor intérprete de Flauta:

Jacinto Cuero Cuero, de la agrupación Chirimía Yaré del Río Napi.

Mejor intérprete de Marimba Tradicional:

Alí Cuama, de la agrupación Bombo Negro.

Mejor intérprete de Marimba Versión Libre:

Freddy Walberto Cuero, de la agrupación Proyecto Selva.

Mejor intérprete de Violín:

Raimundo Carabalí, del Grupo Puma Blanca.

De otro lado doce agrupaciones disputaron en la final el trofeo ‘El bombo golpeador’ en las categorías Conjunto Violín caucano, Conjunto Chirimía, Conjunto Marimba y Agrupación libre. Se eligieron así:

Violín caucano:

El Folclor de mi Pueblo.

Chirimía:

Son de la Manigua.

Marimba:

Legado Pacífico.

Libre:

Orquesta Machimbre.