Amafrocol anuncia concierto navideño

Como desde hace varios años, la Asociación de Mujeres Afrocolombianas, Amafrocol, le apuesta a la transmisión de saberes a las nuevas generaciones con el proyecto ‘Cantando y contando las tradiciones pazcíficas’, con el apoyo del Ministerio del Interior.

Villancicos tradicionales, arrullos, mitos, leyendas, dichos, proverbios, juegos y preparación de vendajes típicos, forman parte de este proyecto.

Amafrocol invita a que la acompañen a través de sus redes sociales el 16 de diciembre en el concierto navideño a partir de las 6 de la tarde, con transmisión virtual desde la Sociedad de Mejoras Públicas de Cali.

“La reactivación económica del Valle es una prioridad de la gobernación”: Ligia Córdoba

Ligia del Carmen Córdoba, gerente de la Oficina Territorial Pacífico, anuncia que las estrategias de la gobernadora Clara Luz Roldán para reactivar el turismo, la cultura, el deporte y otros sectores, ya están en marcha. Habría nueva jornada de expedición de pasaportes en el Distrito.

Por Jesús Agualimpia – Director de Pacífico Siglo XXI

Ligia del Carmen Córdoba, gerente de la Oficina Territorial Pacífico en Buenaventura, entidad adscrita a la Secretaría General de la Gobernación del Valle, continúa al frente de las estrategias diseñadas por la gobernadora Clara Luz Roldán para atender a las comunidades de la zona rural en medio de la pandemia del coronavirus. A la fecha las ayudas le han sido entregadas a 19.000 familias, “cumpliendo las directrices de la gobernadora en su plan de que ningún vallecaucano pase hambre o le falten los elementos de bioseguridad en el contexto que estamos viviendo”.
Desde el inicio del aislamiento preventivo obligatorio decretado por el Gobierno Nacional, este despacho también ha seguido prestando la orientación y servicio al ciudadano en temas como liquidación de estampillas, impuesto automotor, boleta fiscal, asesorías en temas tributarios y expedición de pasaportes. Sobre su gestión, y los proyectos para la reactivación económica de la región por parte de la Gobernación del Valle, el director de Pacífico Siglo XXI conversó con Ligia del Carmen.

¿Cuál fue el papel que le encomendaron por parte de la Gobernación del Valle en esta pandemia?
La señora Gobernadora del Valle, Clara Luz Roldán, en el marco de la pandemia del Covid-19, depositó en esta servidora la responsabilidad de temas de mucha importancia como la entrega de ayudas humanitarias a las comunidades de la zona rural y urbana, en coordinación con las autoridades eclesiásticas, policiales y militares, la alcaldía, los presidentes de juntas y representantes legales de los consejos comunitarios, lo que permitió mitigar parte de las necesidades de la población, gracias a ayudas directas a más de 19 mil familias en Buenaventura. Esto siguiendo la meta de la señora gobernadora de que ningún vallecaucano aguante hambre ni le falten los elementos de bioseguridad en la pandemia. En este proceso la Gestora Social del Valle, Claudia Viviana Posada Roldán, nos acompañó en gran parte de las entregas.

¿Cuáles son las peticiones más recurrentes por parte de las comunidades de la zona rural de Buenaventura?
La comunidad solicita la presencia de la institucionalidad representada en servicios como expedición de pasaportes, acompañamiento en gestiones de la comunidad ante la Gobernación del Valle, esto es entrega de PQRS, ingreso a diferentes programas sociales (mujer, discapacidad, juventud, cultura, medio ambiente, emprendedores) entre otros temas.

Hablemos del desarrollo de infraestructura en los corregimientos y veredas, ¿qué proyectos tiene la Gobernación?
Una de las obras de infraestructura más importantes de la Gobernación del Valle en la zona rural de Buenaventura tiene que ver con la recuperación de la carretera Simón Bolívar. Además está programada la construcción de cuatro acueductos y estaciones de bombeo rurales en zonas como Puerto Merizalde, el Naya y en el Bajo Calima en zona rural de Buenaventura. Están en estudio obras para los resguardos indígenas de Chachajo y Chamapuro en San Juan. También se realizará la construcción de escenarios deportivos como la cancha de fútbol de Cisneros, y el mejoramiento de la cancha de la vereda de San Cipriano; y se adelantó la socialización a través de talleres y reuniones con miras a cristalizar la propuesta de turismo científico de naturaleza.

Hablando de turismo, ¿en qué puede apoyar la Gobernación del Valle para mejorar las condiciones actuales del gremio?
En el Valle del Cauca en materia de reactivación turística se está trabajando fuertemente en conjunto con los emprendedores turísticos de las diferentes zonas del departamento. En cuanto a Buenaventura tenemos buenas noticias: a través del programa ‘Viájate el Valle’, una apuesta de la Gobernación del Valle para los actores productivos del sector turístico, se pretende consolidar al distrito como la ‘sala – cuna’ de las ballenas jorobadas, lo que se ha convertido en el sello del Pacífico y uno de sus principales atractivos. Adicional a ello, ya se inició con el proceso de expedición de 28 licencias de conducción a los conductores de las moto brujas en el corregimiento de San Cipriano, y de esta manera garantizar la seguridad de todos. Para realizar estos programas la Gobernación vinculó a más de 20 gestores culturales de Buenaventura.

¿Cuál es la propuesta para la cultura y el deporte por parte del gobierno departamental?
En materia de cultura y deporte ya iniciamos con el programa de gestores culturales, lo que ha permitido vincular alrededor de 20 jóvenes del distrito de Buenaventura que están aportando en el rescate y cuidado de las riquezas culturales y deportivas del Pacífico vallecaucano. Es importante resaltar que las personas que están coordinado estas iniciativas y los miembros del equipo son de Buenaventura, generando así empleos directos para estas familias.

¿Qué hay después de esta pandemia en materia de proyectos productivos?
La Gobernación del Valle adelanta diferentes programas para la reactivación económica de la región, entre los que podemos resaltar el programa Reactívate, con el que ya estamos impactando positivamente en la comunidad y sectores más vulnerables.

La última: ¿siguen con la expedición de pasaportes en Buenaventura?
En cuanto a expedición de pasaportes este año, debido a la pandemia, no se pudo realizar jornadas en Buenaventura, pero se espera que antes de finalizar el año, si las condiciones sanitarias lo permiten, se puedan realizar. En ello estamos trabajando duro para que los interesados puedan aprovechar esta oportunidad en la ciudad y no necesiten ir a Cali.

Grupo Niche es nominado al Latin Grammy por su álbum ’40’

Esta producción es la número 28 de la carrera de Niche, y el tercer álbum después del fallecimiento de Jairo Varela en 2012. Los Latin Grammy se entregarán el 19 de noviembre.

El emblemático Grupo Niche, la orquesta fundada por el maestro Jairo Varela,  fue nominado a los reconocidos premios Latin Grammy en la categoría Mejor Álbum de Salsa por su disco ’40’. El galardón se entregará el 19 de noviembre. Niche compite en la misma categoría con ’40 años de Power’ de Luisito Ayala y la Puerto Rican Power; ‘Tentaciones Vol. 1’ de Charlie Cruz; ‘Memorias de Navidad’ de Víctor Manuelle y ‘Un gallo para la historia’ de Tito Rojas. Según el director musical del álbum, José Aguirre, ’40’ es un homenaje a la larga y exitosa trayectoria musical del Grupo Niche que empezó en los años 80, cuando el maestro Jairo Varela fundó la orquesta que continúa su legado. Además es un álbum inédito que se compuso siguiendo los lineamientos musicales establecidos por Jairo Varela para mantener el inconfundible estilo del Grupo Niche.

Durante el lanzamiento, José Aguirre le contó al periódico El País de Cali que “con este álbum estamos dándole al mundo la posibilidad de seguir disfrutando de una banda que es patrimonio cultural de la música latina, con una interesante mezcla de músicos experimentados y una nueva generación que trabajan en sinergia, desde todos los fundamentos y parámetros creados por el gran maestro Jairo Varela”. El álbum, que fue compuesto a lo largo de dos años y grabado durante 10 meses en estudios de Cali, Miami y Puerto Rico, contiene nueve canciones: ‘Soltero’, ‘Búscame’, ‘Cuarenta Ruedas’, ‘Canciones Viejas’, ‘Mis Panas’, ‘Algo que se quede’, ‘Happy-Viche’, ‘Vivencias’ y ‘Cosas Bonitas’, cada una con temáticas de romance, nostalgia, rumba, amistad y de la tradición del Pacífico colombiano. “Trabajamos para presentar un disco de muy alta calidad, es totalmente orgánico y grabado con el formato analógico, que era como se grababa la música antes de la era digital. Todo el contenido fue cuidadosamente escogido, ya que tenía que tener conexión con la sonoridad y el concepto de Jairo Varela en términos rítmicos, armónicos, melódicos y líricos”, agregó Aguirre.

Además de la orquesta integrada por 11 músicos y sus tres cantantes,  Álex Torres, Luis Araque y Alejandro Íñigo, en el álbum también participaron artistas invitados como Hugo Candelario, quien interpreta la marimba en Happy-Viche. En la misma canción participa Epifanio Bazán con el bombo, guazá y cununos. También están las voces de Adriana Chamorro y Diana Serna en los coros de ‘Búscame’. En esta edición de los Latin Grammy también fue nominado el caleño Mike Bahía como Mejor Nuevo Artista.

¿Por qué decir ‘negro’ genera discusión?

Se olvida que la palabra ‘negro’ es una nomenclatura como decir ‘blanco’, ‘amarillo’, o ‘rojo’. Lo ‘malo’ de la expresión ‘negro’ es que no hayamos recibido una etnoeducación para defenderla y sentirnos orgullosos de ser negros.
Primero examinemos el porqué la palabra negro no debe producir ofensa, ya que el problema no está en la palabra sino en lo que han querido convertirla. Por ejemplo, cuando revisamos los códigos de estigmatización en la época de la trata, a los esclavos los llamaban ‘negros africanos’, según Mannix y Cowley, en su libro ‘La verdadera historia de la trata de negros’.
El investigador genético italiano Luca Cavalli-Sforza, en su explicación de la raza humana y por qué somos distintos, dividió a los humanos en tres grupos y entre los principales son: negroides, mongoloides y caucásicos.
Ahora miremos en nuestro país qué pasa con la palabra ‘negro’ y qué significado le dan. Miremos las dos caras.
Día negro: en nuestro país significa ‘día terrible’ o de ‘desastre’. Pero en los tiempos de la esclavitud era el día de descanso que daban los esclavistas a los esclavos. En algunas zonas les daban el domingo y en otras los viernes. El día negro era un día de asueto y de alegría para los negros.
Aguas negras: en Colombia son ‘aguas sucias’ o de ‘alcantarilla’, aunque la expresión correcta debiera ser aguas residuales. En los tiempos de la trata de esclavos negros, al revisar el libro ‘La historia de la trata en el atlántico norte’ de Mannix y Cowley, ‘aguas negras’ significaba orgullo para los navegantes europeos cuando llegaban a su tierra al regreso de África en su negocio triangular de la venta de africanos. Decían con orgullo ante sus amigos en las cantinas: “estuve en aguas negras”. Esto significaba que había estado en ríos y mares muy peligrosos infectados de fieras y animales salvajes.
Obra negra: en nuestro país significa una obra inconclusa. En los tiempos de la esclavitud era la venganza del negro cuando el esclavista lo castigaba con 50 latigazos y lo dejaba sin comer varios días. Este negro lograba escapar con la ayuda de sus compañeros. A los días volvía y le prendía fuego a la plantación. Cuando el amo llegaba al lugar, a los esclavos les decía: “esto es obra negra”.
En fin, este escrito no pretende sentar cátedra sobre la materia, solo tiene como objetivo ayudar a esclarecer mitos que nos hacen creer que al decirnos negros nos ofenden, y no es así. Sintámonos orgullosos de nuestra etnia.

Danzas Urbanas del Chocó en la 3° Bienal Internacional de Danza de Cali

  • La Bienal es un espacio de creación y promoción que apoya iniciativas como la de Jóvenes Creadores del Chocó.
  • Un total de 27 eventos gratuitos se presentarán en la Bienal de Danza 2017.

Santiago de Cali. Octubre 2017.  La Corporación Jóvenes Creadores del Chocó será una de los protagonistas de la gran Noche de Danzas Urbanas, el 3 de noviembre a las 6:00 p.m., en el Boulevard del Río, durante la 3° Bienal Internacional de Danza de Cali.

“Presentaremos cinco de las más sobresalientes compañías de danza urbana de nuestro país. Los Jóvenes Creadores del Chocó, con su innovador lenguaje corporal, serán los representantes del Focus Chocó que adelante este año la Bienal”, aseguró Juan Pablo López, director artístico de la Bienal.

La Corporación Jóvenes Creadores del Chocó es una organización cultural sin ánimo de lucro con más de diez años de trabajo en la región, que ve en la cultura un verdadero espacio de encuentro, reflexión, reconciliación y convivencia pacífica en un territorio donde las carencias han sido el denominador común.

Alrededor de 400 niños, niñas y jóvenes del departamento del Chocó asisten diariamente a alguna de las tres áreas de formación artística que adelanta la Corporación: Teatro, Danzas Tradicionales y Danzas Urbanas.

“Chocó es una tierra donde abunda el talento, la creatividad, donde el baile, la música y el teatro hacen parte de la esencia de sus habitantes”, expresan los integrantes de Jóvenes Creadores del Chocó en su sitio web oficial. “Nos inspira la paz, nos emociona el desafío de generar mayores oportunidades”, agregan.

En la Noche de Danzas Urbanas se presentarán compañías provenientes de Cali, Medellín, Cartagena y Quibdó, destacadas por sus propuestas coreográficas, su alto desempeño técnico y su compromiso social con la comunidad.

Esta presentación hace parte de los 27 eventos gratuitos que la Bienal de Danza tendrá para todos los caleños y visitantes a partir del 31 de octubre y hasta el 6 de noviembre.

La 3° Bienal Internacional de Danza de Cali es un evento organizado por Proartes, cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura, el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, Fontur, la Gobernación del Valle del Cauca, la Alcaldía de Cali y la empresa privada.

Crédito fotos: Katherin Jiseth García Gil