Aún no se tiene fecha para la reapertura del turismo en San Cipriano debido al Covid–19

Las autoridades de Buenaventura evaluaron la capacidad de implementación del protocolo por parte de la comunidad y las instituciones de Buenaventura, para atender y apoyar una reapertura turística de San Cipriano, uno de los sitios más visitados en el Distrito. La determinación fue que aún no están dadas las condiciones para recibir turistas y tomar prevenciones ante la covid-19.

“En la reunión se revisó que hay un documento de protocolo de bioseguridad, pero no existen los insumos de implementación en algunos establecimientos comerciales. Entonces debemos revisar eso para reevaluar y determinar la cantidad de personal que puede ingresar a la reserva”, dijo Gabriel Riascos, funcionario de la CVC en Buenaventura.

La Corporación deja en claro que aún no hay una fecha puntual de reapertura de la reserva, hasta que todos los actores responsables de la salud y sanidad de la comunidad apliquen y tengan claros los procedimientos.

“En el momento, se requiere que todas las instituciones del Distrito tengan en cuenta cuál es su responsabilidad en el tema y cómo lo vamos a enfrentar. Queremos aprovechar para recordarle a la comunidad en general y medios de comunicación, que la CVC es la autoridad ambiental encargada de dar la apertura oficial de la Reserva de San Cipriano”, complementó Riascos.

El porcentaje de adultos mayores entre los pobladores de San Cipriano y el aumento de las cifras de contagio en Buenaventura, son las preocupaciones que tienen la comunidad y la CVC, por tal motivo, la Corporación trabaja con las diferentes entidades del Distrito para que se tomen las medidas necesarias antes de una reapertura.

“El día 15 de diciembre se realizará una nueva visita a la zona con las entidades que hoy estuvieron en la reunión y se seguirá evaluando el proceso, para saber qué insumos hay y qué hace falta para cumplir con los protocolos. Después de la visita y de la reunión con las entidades, se establecerá la fecha de reapertura una vez haya un estado avanzado, con los implementos y herramientas para cumplir con los protocolos de bioseguridad”, afirmó el funcionario.

Tentativamente, se espera que la reserva esté abierta al público a inicios del 2021.

Secretaría de Salud del Valle hace un llamado a extremar el cuidado de los niños ante aumento de casos de Covid-19

De acuerdo con María Cristina Lesmes, Secretaria de Salud del Valle, “en el Hospital Universitario del Valle en este instante hay 24 niños con covid, cinco de ellos en Unidad de Cuidado Intensivos”, y explicó que “se está encontrando en el HUV una asociación de problema abdominal de tipo quirúrgico con coronavirus en los niños que se está revisando científicamente”.

La médica Lesmes dijo que se hace un seguimiento exhaustivo a los menores que han sido diagnosticados. “Ya se descartaron cuatro niños enfermos en el hospital infantil Club Noel de Cali.  Estamos revisando porque es muy llamativo que haya 24 niños hospitalizados con coronavirus, es una cifra que nos alerta”, sostuvo la funcionaria.

La situación preocupa si se tiene en cuenta que es alta la ocupación de camas UCI en el departamento.

“Estamos alrededor del 80 %, nosotros todavía tenemos movilidad porque solo tenemos el 50 % de las UCIS destinadas a covid y estamos buscando la recuperación de unas camas que durante los meses posteriores a agosto nos han ido cerrando. Si logramos la reapertura de esas 114 camas vamos a estar mucho más tranquilos y todavía tenemos la posibilidad de subir el número de camas dedicadas a covid”, recalcó María Cristina Lesmes, pero insistió en la necesidad del autocuidado en estas fiestas decembrinas.

 

 

Alcalde Víctor Vidal sigue atendido en Cali tras complicaciones por Covid-19

El alcalde de Buenaventura, Víctor Hugo Vidal, continúa en un centro médico de alta complejidad de Cali por complicaciones respiratorias derivadas del Covid-19.

El médico Internista del Hospital Luís Ablanque de la Plata, Jesús Quiñones, dijo que el mandatario tiene una neumonía viral, por lo que el alcalde requiere suministro constante de oxígeno. En las últimas horas se aseguró que la salud del alcalde es estable, pero requiere permanecer en observación.

Debido a la incapacidad del alcalde Víctor Hugo Vidal, que se extendería hasta finales de diciembre, el jefe de la Oficina Jurídica de la Alcaldía Distrital, Mauricio Aguirre Obando, fue designado como alcalde encargado de Buenaventura.

“Agradezco la confianza entregada por el Alcalde en un momento bastante coyuntural en la historia de Buenaventura y de la humanidad por la pandemia; a él desearle una pronta recuperación, sabemos de su capacidad, de su fuerza, de su entereza, estamos convencidos que Dios le ayudará a salir de adelante y quedará como una anécdota más de las tantas que tiene para compartirnos a los bonaverenses”, expresó Aguirre.

El alcalde encargado es especialista en Derecho Administrativo de la Universidad Libre, seccional Cali, con altos estudios en Gerencia Política, Gestión Pública y Gobernabilidad de la Universidad del Rosario en asocio con la George Washington University, candidato a Máster en Gobierno de la Universidad Icesi.

Ha sido abogado de la Oficina de Control Interno Disciplinario de la Alcaldía Distrital de Buenaventura, Personero Delegado para los DD.HH, Personero Distrital Encargado, Consultor del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Gerente del Centro Regional de Atención a Víctimas en Buenaventura, Asesor Jurídico del Servicio Jesuita para los Refugiados, consultor externo de Management Sciences for Development Consulting SAS (MSD) y Asesor de la Procuraduría General de la Nación – Delegada para el Seguimiento al Acuerdo de Paz.

“De todos depende que los casos de covid sigan bajando en Buenaventura”: secretaria de salud distrital

Francy Esther Candelo Murillo, la Secretaria de Salud Distrital, explica por qué Buenaventura pasó de ser el primer municipio del Valle con más pacientes positivos del nuevo coronavirus, a un modelo nacional en el manejo de la pandemia. El 90% de lo pacientes se recuperaron. Entrevista exclusiva.

Por Jesús Agualimpia – Director de Pacífico Siglo XXI

Francy Eshter Cándelo Murillo, la Secretaria de Salud de Buenaventura, nació en el Distrito el 6 de octubre de 1981, en una familia donde la academia y la educación han sido la prioridad. Francy es hija de la ingeniera industrial Delcia Murillo y del ingeniero electrónico Jesús Antonio Cándelo.

“Mi madre es de Condoto, Chocó, mi padre es de Buenaventura. Por circunstancias de la vida quien me crio fue mi abuela,  Francisca Palomeque, conocida como la maestra ‘Pacha’, y tal vez  a todo ese legado se deban mis resultados académicos. Yo nací y crecí en el barrio Kennedy, estudié en el Liceo Femenino del Pacífico, donde me gradué con honores, fui la mejor  Icfes de 1998, y estudié en la Universidad de Caldas, una entidad pública, con una beca de comunidades negras. Soy médica egresada de esta institución”, cuenta Francy.

Una vez terminó sus estudios, regresó a Buenaventura para ejercer la medicina en Comfamar. Francy hacía parte del equipo de galenos del área de urgencias.  También ingresó al Hospital Departamental de Buenaventura, en la unidad renal, y en el Luis Ablanque de la Plata en el puesto de salud La Playita.

“Trabajé por mucho tiempo en el área de urgencias, posteriormente ingresé a Comfandi, donde fui incursionando en la parte administrativa. Realicé mi especialización en auditoría médica y también hice una especialización en salud pública y epidemiologia”, continúa Francy, cuyos conocimientos los pone ahora a disposición de uno de los retos más importantes de la ciudad en toda su historia: enfrentar el nuevo coronavirus como Secretaria de Salud en la alcaldía de Víctor Hugo Vidal. ¿Cómo ha logrado el éxito en el manejo de la pandemia?  Fue lo que intentamos averiguar en esta entrevista exclusiva con Pacífico Siglo XXI.

¿Cómo encontró a la Secretaría de Salud al asumir el cargo?

En varios aspectos se requería mayor organización. Cuando llegamos encontramos parte de la estructura de la Secretaría de Salud en  malas condiciones de higiene, sin servicios sanitarios.

Además, la información que nos suministraron durante el empalme no fue la mejor, había muchos vacíos. Cuando fuimos a mirar los archivos de gestión documental de la Secretaría encontramos unos documentos en una terraza, todos en bolsas negras, la organización de la ‘memoria’ de la Secretaría no era la mejor. De esa manera no se pudo dar una respuesta a unos requerimientos del Ministerio de Salud.  Era complicada la situación.

¿Qué gestión se hizo en este contexto?

Empezamos a organizar todos los trámites administrativos para acondicionar las instalaciones de la Secretaría de Salud, porque en la medida en que ordenamos la casa, se da una mejor respuesta. Otra gestión fue el personal. Encontramos una Secretaría de Salud sin personal.  En este momento el despacho funciona con 180 funcionarios para cumplir con sus procesos misionales en salud pública, prestación de servicios, participación social, emergencias y desastres y la parte administrativa. Nuestro objetivo es la excelencia en la atención para la satisfacción del usuario. Esa es la apuesta.

¿Cómo se distribuyen estos funcionarios?

De los 180 funcionarios con los que contamos, 26 son entre técnicos y los profesionales que están nombrados o en carrera administrativa en provisionalidad. Los otros 150 son contratistas. Más del 80% de los trabajadores son contratistas, por eso uno de nuestros objetivos  es la reestructuración administrativa y operativa de la Secretaría. Estamos en una edificación que no es propia, pagando un arriendo, venimos de una edificación que no era la mejor, entonces estamos trabajando para tener sede propia, tenemos un plan para ubicar la sede donde funcionan las instalaciones de malaria, porque ese es un terreno del Distrito. Ahí podemos estructurar la Secretaría de Salud como debe ser. La apuesta  es grande: reformar tanto administrativamente, como en la parte de infraestructura, el despacho.

Otro reto fue la pandemia de coronavirus. ¿Qué se hizo para enfrentar al covid?

Una vez declarada la pandemia por parte de la OMS el 30 de enero, se declaró la emergencia en salud pública. Nosotros hicimos un plan de acción, un plan de contingencia en el cual dividimos tres etapas.

La primera etapa la llamamos ‘preparación’. Consistía en capacitar a toda la población sobre qué era el nuevo coronavirus, cómo se transmitía. Aún no teníamos el primer contagio en Colombia, pero desde la Secretaría nos adelantamos al escenario más probable, que era la llegada del virus al país.

Salimos a las calles a decirle a la gente cómo debía cuidarse:  lavarse las manos, usar tapaboca, mantener una distancia de dos metros con el otro. La segunda etapa fue la de ‘atención’ o ‘contención’.  Sucedió en marzo, cuando entró el virus al país. En esta etapa fortalecimos los servicios de salud. La Administración Distrital proveyó unos recursos para el fortalecimiento de la infraestructura y fue cuando se crearon  las ‘salas covid’ en la ESE y se fortaleció el hospital San Agustín en la zona rural para la atención de la población.

También salimos a hacer pruebas, controles en los puntos de entrada de la ciudad como Loboguerrero, Cisneros, la Sociedad Portuaria, el aeropuerto. La tercera etapa, por último, es la de ‘mitigación’. Comenzó cuando tuvimos el primer caso de Covid–19  en el Distrito, el 4 de abril.  Fue un estudiante. Seguimos, de la mano del Alcalde Vidal y todo el personal de salud, trabajando para mitigar el impacto del virus en el Distrito.

¿Qué dificultades enfrentaron?

Cuando empezamos a tomar las pruebas, teníamos un gran limitante: no las procesábamos aquí, las teníamos que mandar al Instituto Nacional de Salud, en Bogotá, lo que retrasaba el proceso.

Algunas pruebas iban mal rotuladas. Era un problema de todo el país. O las pruebas no llegaban, entonces muchas  no se podían procesar. Pero el balance global es positivo. Hemos hecho alrededor de 8000 pruebas.

¿Cómo es el seguimiento de los casos positivos por parte de la Secretaría de Salud?

Una vez se detecta el caso positivo, las EPS hacen el cerco epidemiológico. Nuestra responsabilidad es colectiva (hacer pruebas masivas), y de las EPS individual.

¿En Buenaventura tenemos rebrote?

No, en Buenaventura aún no, pero en otras partes del mundo y en algunas ciudades de Colombia volvieron a aumentar los casos positivos. Ese rebrote depende del comportamiento y cómo nosotros asumamos el contagio por Covid-19.

Esto tiene que enseñarnos que nuestra forma de vida y de relacionarnos tiene que cambiar. De todos los bonaverenses depende que los casos positivos no crezcan en la ciudad. Aunque hago un llamado al Gobierno Nacional y Departamental: en Buenaventura no tenemos agua potable  y esto  agudiza el problema del virus.

¿Cómo está la ciudad hoy frente al Covid-19 en términos estadísticos?

A partir de todas las estrategias que se tomaron desde la Administración Distrital se logró que el impacto del covid en la ciudad fuera menor.

En el distrito hemos reportado hasta este 7 de diciembre 2930 casos de covid-19, estamos hablando de un porcentaje de la población muy bajo con respecto a Colombia.

En el Valle del Cauca éramos el primer municipio con más casos por números de habitantes, hoy somos el tercero con población con más contagio. De esos 2930 casos que tenemos, 2678 se recuperaron, más del 90% de los casos. El porcentaje de pacientes que han requerido hospitalización ya sea en sala general o en UCI, ha sido menor del 10%.

¿Cuántas fueron las UCI que se instalaron en Buenaventura?

Cuando nosotros llegamos a esta administración, el Distrito tenía capacidad en UCI de solo 10 camas, que están en la clínica privada. Hoy tenemos 55 camas UCI en el Distrito de Buenaventura, de esas 55, 33 se asignaron para covid, 13 en el hospital y 20 en la clínica Santa Sofía, las otras 22 camas son para no covid, 10 en la clínica y 12 en la nueva sala  UCI del hospital Luis Ablanque de la Plata.

¿Cuánta gente ha muerto de covid?

Hoy tenemos 186 muertos por covid en Buenaventura. Algunos murieron en la ciudad, otros en Cali, Buga, Tuluá. Debemos seguir cuidándonos, insisto, sobre todo en las fiestas de diciembre. Se debe celebrar con responsabilidad.

¿A partir de ahora, qué sigue en el plan?

El proceso de la etapa de mitigación, seguir bajando los casos de contagio, ojalá llevarlos a cero, y a partir de ahí trabajar en las secuelas que nos dejaron esos casos, eso es lo que sigue en el marco de Covid -19. Para no sumar más casos estamos implementando una estrategia con el Ministerio de Salud, consiste en hacer muchas pruebas rápidas, que toda persona que tenga síntomas acuda a los servicios de salud y descarte si tiene o no covid para hacer el cerco epidemiológico.

Pasando a otros temas, ¿cuál es la mayor deficiencia en salud que tiene Buenaventura?

Entre las mayores deficiencias está la infraestructura en salud, porque a pesar de que hemos avanzado en capacidad instalada, solamente hemos intervenido 6 de los 23 puestos de salud que tenemos.

También hay una gran deficiencia en talento humano en salud. En Buenaventura tenemos 0.4 médicos por cada mil habitantes, no llegamos a un médico por mil habitantes, y eso debe cambiar pronto. Otra deficiencia que tenemos en salud es la parte cultural, no tenemos conciencia sobre la importancia de la prevención, del ejercicio, de la alimentación saludable, de los hábitos saludables.

Entre las principales enfermedades que padecemos, la primera es la hipertensión arterial, después la diabetes, las enfermedades transmitidas por vectores, la malaria y el dengue son prevalentes en nuestro territorio. Igualmente, la enfermedad diarreica aguda, y esto tiene mucho que ver con la potabilización del agua y las medidas de higiene.

En cuanto a la infección respiratoria aguda, tiene que ver mucho con nuestros cambios de clima. Esas son las principales enfermedades en Buenaventura, y por eso la prevención y los hábitos saludables son fundamentales para prevenirlas. Se debe generar esa conciencia del autocuidado. Y seguir las medidas de bioseguridad para reducir el riesgo de contagio por covid.

Para finalizar, ¿cuáles son las medidas para fin de año con respecto a la pandemia?

Evitar aglomeraciones, el cierre de sitios donde se acumule mucho personal y no cumplan la norma. Todo lo que haga mayor propagación del virus lo vamos a evitar. También vamos a continuar con el fortalecimiento de los servicios de salud y la cultura ciudadana, que la comunidad acuda a los servicios de salud si presenta cualquier síntoma, queremos llevar ese servicio de salud implementando un cronograma de estrategias de intervención en las comunas.

Se aplicará ‘pico y cédula’ para ingresar a la alcaldía de Buenaventura, tras casos de covid

Tras el aumento de los contagios de coronavirus en la Alcaldía Distrital de Buenaventura, las autoridades sanitarias decidieron implementar desde este lunes 7 de diciembre la medida de pico y cédula para ingresar al Centro Administrativo Distrital (CAD), siguiendo las recomendaciones dadas por el Ministerio de Salud.

De esta manera el acceso dependerá del último digito de la cédula, de la siguiente manera:

Lunes: 1 y 2

Martes: 3 y 4

Miércoles: 5 y 6

Jueves: 7 y 8

Viernes: 9 y 0

Además, todos los funcionarios y trabajadores están obligados a practicarse las pruebas rápidas de covid dispuestas por la Secretaría de Salud para conocer los casos positivos y tomar acciones oportunas con el personal.

Igualmente se recuerda que es obligatorio el uso del tapaboca, además del lavado constante de manos, lo que reduce el riesgo de contagiarse del nuevo coronavirus.

Alcalde Víctor Hugo Vidal fue dado de alta, tras diagnóstico de covid

El alcalde de Buenaventura, Víctor Hugo Vidal Piedrahíta, fue dado de alta en el hospital Luis Ablanque de la Plata, tras superar una afectación en uno de sus riñones causada por el Covid – 19.

El pasado fin de semana el mandatario sintió malestar, fiebre, escalofríos y cansancio, por lo que acudió a la entidad de salud, donde le practicaron la prueba del covid, que resultó positiva.

El médico Jesús Alberto Quiñónez aseguró, sin embargo, que el estado general de salud del Alcalde es favorable.

“No tiene dificultad para respirar ni requerimiento de oxígeno. Hemos decidido dejarlo hospitalizado porque los riñones, por la falta de ingesta, sudoración por la fiebre y demás síntomas, han empezado a funcionar menos de lo normal. Se deja para hidratarlo y el resto del manejo será, seguramente, en la casa”, manifestó el galeno.

Por lo pronto Víctor Hugo Vidal deberá permanecer en cuarentena en su casa, para prevenir nuevos contagios, pero seguirá al frente de sus labores como Alcalde de manera virtual.

Las autoridades sanitarias iniciaron el cerco epidemiológico para determinar qué otras personas estuvieron en contacto con el mandatario de los bonaverenses y realizarles las pruebas PCR.

Reino Unido, el primer país que aprueba el uso de la vacuna contra el coronavirus

Resumen de agencias

La autoridad sanitaria británica (MHRA) aprobó este martes 2 de diciembre la autorización de uso para la vacuna contra el coronavirus desarrollada por las compañías farmacéuticas Pfizer y BioNTech, por lo que el Reino Unido es ahora  el primer país en el mundo que autoriza este tratamiento.

El MHRA aseguró que la vacuna, que ofrece una protección de hasta el 95% contra el Covid-19, es segura para su aplicación. Así las cosas, la próxima semana comenzará la aplicación a las personas más vulnerables a la enfermedad, es decir personas que superen los 60 años o que tengan comorbilidades. Igualmente, el personal de salud tendrá prioridad para recibir la vacuna.

Según informan los medios británicos, el Gobierno ha comprado 40 millones de dosis, con las que podrá vacunar a 20 millones de personas (el tratamiento de Pfizer se compone de dos dosis). Cerca de diez millones de dosis estarán disponibles para Reino Unido en un breve periodo.

“Es la protección de las vacunas lo que en última instancia nos permitirá retomar nuestras vidas y hacer que la economía vuelva a moverse”, ha resaltado el jefe del Gobierno británico, Boris Johnson, desde su cuenta de Twitter.

De otro lado, en Colombia el Senado aprobó el proyecto de Ley del congresista Fernando Araujo, que vuelve asunto de interés general la inmunización contra el coronavirus y cualquier pandemia futura. Con este proyecto, entonces, se garantiza que la vacuna será gratuita.  Se estima que las primeras dosis llegarán a Colombia en el primer trimestre de 2021.

El nuevo coronavirus no es una pandemia, sino una ‘sindemia’

Una sindemia es la suma de dos o más epidemias o brotes de enfermedades. El virus se une a otras enfermedades no transmisibles que agravan sus efectos.

El término ‘pandemia’ está  normalizado desde que el 11 de marzo la Organización Mundial de la Salud lo usara para referirse al brote de coronavirus que surgió en Wuhan, China,  y que ha afectado a todo el mundo durante este 2020, dejando más de 37 millones de contagios y alrededor de un millón de muertes. Sin embargo, algunos expertos consideran que esa palabra no se ajusta mucho a la realidad, y que más bien habría que hablar de una ‘sindemia’: la suma de dos o más epidemia o brotes de enfermedades. 

Richard Horton, editor jefe de la prestigiosa revista médica The Lancet, publicó hace unos días un artículo en el que explica por qué se debe usar este concepto, que fue acuñado en los 90 por el médico estadounidense Merrill Singer. 

Se habla de ‘sindemia’, cuando “dos o más enfermedades interactúan de forma tal que causan un daño mayor que la mera suma de estas dos enfermedades”. Así, Horton sostiene que el coronavirus es una sindemia porque el SARS-CoV-2 interactúa con enfermedades no transmisibles, como la diabetes, el cáncer o problemas cardiacos, entre otras, y además lo hace en un contexto social y ambiental caracterizado por la inequidad o desigualdad social.

El propio Merrill Singer, en declaraciones a la BBC, explica que en el caso de la COVID-19, “vemos un índice desproporcionado de resultados adversos en comunidades empobrecidas, de bajos ingresos y minorías étnicas”. Tiff-Annie Kenny, investigadora de la Universidad Laval, en Canadá, añade que enfermedades como la diabetes o la obesidad, factores de riesgo para el coronavirus, son más comunes en personas de bajos recursos. Además, Kenny explica que el Covid-19 no es comparable con otros virus: “Hay evidencia creciente de que la gripe y el resfriado común son contrasindémicos. Es decir: la situación no empeora. Si una persona está infectada con los dos virus, una de las enfermedades no se desarrolla”.

De esta forma, los expertos consideran que, si el coronavirus comienza a ser visto como una sindemia, es necesario cambiar la estrategia para frenarlo, siendo fundamental fijarse en las condiciones sociales que hacen que algunos grupos sean más vulnerables que otros. “Tenemos que abordar los factores estructurales que hacen que a los pobres les resulte más difícil acceder a la salud o a una dieta adecuada”, dice Merrill Singer.

Por su parte, Richard Horton va más allá: “No importa cuán efectivo sea un tratamiento o cuán protectora sea una vacuna, la búsqueda de una solución para el Covid-19 puramente biomédica fracasará. A menos que los gobiernos diseñen políticas y programas para revertir disparidades profundas, nuestras sociedades nunca estarán verdaderamente seguras frente al Covid – 19”.

As.com

Gran donatón por Buenaventura: $2000 millones recaudados

La donatón por Buenaventura en tiempos de coronavirus fue todo un éxito. Al cierre de esta edición se habían recaudado $2000 millones. Durante 24 horas, este viernes 24 de abril, tanto la comunidad, como empresarios y las autoridades locales y departamentales mostraron su generosidad donando cuantiosos recursos, que serán destinados a los habitantes más necesitados de la ciudad puerto debido al confinamiento por el COVID-19.

“Se reunieron aproximadamente $2000 millones. Es una cifra muy importante para todos porque detrás de eso hay toda una manifestación de confianza y solidaridad para atender a toda la población que lo requiere”, aseguró el Alcalde Víctor Hugo Vidal.

Entre las donaciones la fundación Puerto Aguadulce entregó camas nuevas de hospitalación. Además, la fundación Santo Domingo aportó una cifra de dinero muy representantiva. 

Las ayudas serán entregadas en los próximos días en las diferentes comunas.

Colombia llegó a 100 muertes por Covid-19

El Ministerio de Salud confirmó este sábado 10 de abril 236 nuevos casos de contagios por  Covid-19 en Colombia, con lo cual la cifra de personas con la enfermedad en el país asciende a las 2709.

En las últimas 24 horas también se confirmó la muerte de 20 personas a causa de este virus, lo que lleva el total de 100 muertes. La buena noticia que entregó el Ministerio es que ya se han recuperado 214 personas.

Los nuevos casos de Covid-19 se dieron en Valle (61), Bogotá (44), Cundinamarca (21), Santa Marta (14), Cesar (12), Huila (10), Caldas (8), Cartagena (8), Antioquia (7), Nariño (7), Santander (6), Córdoba (6), Risaralda (6), Barranquilla (5), Meta (5), Boyacá (4), Quindío (3), Casanare (2), Tolima (2), Chocó (1), Magdalena (1), Huila (1), San Andrés (1) y Norte de Santander (1).

Los fallecidos este sábado tenían enfermedades previas como tabaquismo, diabetes, hipertensión arterial, arritmia supraventricular e hipotiroidismo.

De los 2709 casos de contagios en Colombia, 1.365 son hombres y 1.344 mujeres. Así mismo, la autoridad en salud notificó que 1126 casos fueron importados, 828 relacionados y 755 están en estudio para poder identificar la línea de contagio. La mayoría de estos están en el rango de los 30 a 39 años.

Casos reportados a la fecha

Bogotá: 1.164                              Valle: 479

Antioquia: 253                           Atlántico: 84

Cundinamarca: 105                  Bolívar: 117

Risaralda: 58                              Huila: 52

Norte de Santander: 41            Quindío: 47

Cesar: 32                                     Caldas: 33

Tolima: 23                                   Meta: 21

Santander: 27                             Cauca: 19

Boyacá: 31                                   Magdalena: 57

Nariño: 38                                  Córdoba: 13

Casanare: 7                                 San Andrés y Providencia: 5

Sucre: 1                                        La Guajira: 1

Chocó: 1