Buenaventura se transforma en busca del desarrollo

En diálogo exclusivo, el alcalde Víctor Hugo Vidal explicó las alternativas para superar las problemáticas sociales del Distrito, en el que el deporte juega un papel preponderante. Hidropacífico no continuará con el contrato. Se adquiriá el lote donde funciona hoy el botadero y se trabaja para que llegue un crucero a la ciudad.

El alcalde Víctor Hugo Vidal, en días previos a su rendición oficial de cuentas al pueblo bonaverense, habló en exclusiva con Pacífico Siglo XXI sobre el balance de su gestión. Entre los logros de su Alcaldía, destaca el manejo de la pandemia del coronavirus, resaltado incluso a nivel nacional por el Ministerio de Salud. Igualmente explicó que continúa con la labor que comenzó desde que asumió el cargo: ‘reorganizar la casa’. La Alcaldía, comenta, estaba tan desorganizada, que aquello explica en gran parte los múltiples embargos que se enfrentan hoy.
Sobre el reciente Clásico RCN, que se disputó en el Distrito, aseguró que la gran ganadora, más allá de los ciclistas, fue Buenaventura, “que le demostró a Colombia la gran capacidad que tiene para liderar eventos de gran magnitud”.

¿Qué balance hace de su viaje a Estados Unidos?
El balance es muy positivo. Estuvimos en la Feria Internacional del Crucero porque tenemos un propósito grande, y es volver a Buenaventura epicentro del turismo colombiano, tenemos con qué hacerlo. Traer un crucero hace parte de ese objetivo y es una de las metas de esta alcaldía.

¿Ese crucero dónde va a llegar?
Tenemos cuatro terminales marítimos, entre ellos el de la Sociedad Portuaria, donde la alcaldía es socia. Además, es uno de los mejores terminales de toda América.

¿El Gobierno Nacional estará involucrado en este proyecto turístico?
No quiero entrar en discusiones, pero es evidente que el Gobierno Nacional no ha hecho lo suficiente por Buenaventura en esa materia, desafortunadamente los recursos del Estado se gastan más hacia el Caribe, más hacia el centro del país y el Eje Cafetero y no en Buenaventura. Sin embargo la feria en Estados Unidos fue una invitación del Gobierno Nacional y yo fui el único alcalde de Colombia en el evento, es una demostración para el Gobierno en el sentido de que si hace fuerza por Buenaventura y apoya el desarrollo del turismo, estamos ahí.

A nivel macro, ¿qué balance hace de su gestión? ¿Cuáles son los principales logros?
Hay varios elementos positivos. Por ejemplo, hemos logrado consolidar un estilo de lo que es la administración pública, ya hay una idea de cómo se trabaja en esta Alcaldía. Así las personas estén de acuerdo o no con el alcalde, reconocen que hay un alcalde con el que se puede hablar, con el que también se puede contradecir, un alcalde que está intentando organizar la ‘casa’, y ha sido una tarea difícil. La ‘casa’ estaba tan desorganizada, que a veces hay piezas que no aparecen, entonces toca reconstruirlas. Hemos dado unos pasos importantes en la reconstrucción de la ‘casa’, pero es cierto también que nos falta mucho.
El tema que nadie tenía previsto fue la pandemia, en la cual dimos una demostración de fuerza, de valentía y de compromiso, para enfrentarla en las circunstancias de salud que tenía Buenaventura. Creo que ese fue nuestro gran logro. Incluso a nuestra Secretaría de Salud Distrital, el Ministerio le hizo un reconocimiento por la gestión.

Preocupa el órden público, alcalde…
El tema es fuerte y es grave, es grave que asesinen a un ciudadano, independientemente del color o del uniforme que se ponga, para mí, que soy defensor de la vida, eso es gravísimo.
Es grave que extorsionen, es grave que la gente comience a desconfiar.
A mí no me gusta maquillar, yo pongo el problema sobre la mesa, pero también sé que se exagera con el tema, Colombia no tiene ciudad tranquila, la violencia en Colombia está generalizada, la diferencia es la exposición mediática.
A mí, repito, no me gusta maquillar el tema, si hay un muerto digan hay un muerto, lo que no deberíamos es repetir ese muerto todos los días.

¿Qué se va a hacer para enfrentar esa inseguridad?
Lo primero es comenzar a comprender lo que nos pasa. Aquí lo que hay es una disputa armada, estructurada, interesada en controlar a Buenaventura por el tema del narcotráfico y otros factores de economía ilegal, pero no hay una organización local, Buenaventura no tiene un cartel, Buenaventura tiene una estructura, tiene presencia de las estructuras nacionales. Lo que usted ve aquí tiene que ver con alias Otoniel, del Clan del Golfo, que está en más de 200 municipios del país.
Si los bonavenrenses no entendemos eso, empezamos a echarnos la culpa entre nosotros y acusan al alcalde porque no puso un policía más o un policía menos, la policía está haciendo su trabajo, si usted ve las cifras de Buenaventura, de capturas, de incautación de armas, de allanamientos, la Policía está haciendo su trabajo, pero no es suficiente porque el problema es mayúsculo, estructural.
En ese sentido, estamos buscando que el Gobierno Nacional comprenda y acepte la realidad de Buenaventura, porque eso cambia la mirada. Esto no lo resuelve un policía más o un policía menos, lo resuelve una salida estructural que para nosotros pasa por varias cosas, una Fuerza Pública establecida, tecnología, equipos para actuar. En los esteros, para ponerle un ejemplo, la Fuerza Pública no tiene embarcaciones especializadas para entrar.
Debemos construir una salida para esos jóvenes que sin pensarlo, ingresaron a este estilo de vida de violencia y aún queriendo salir, no pueden porque están amenazados por los mismos grupos criminales y la Policía los está esperando para judicializarlos.

¿Cuál es esa salida?
No la tengo aún, pero la estamos construyendo. Se definió una comisión con el Obispo, el Personero, el Defensor del Pueblo y el Alto Comisionado para la Paz. Nos toca fortalecer el tejido social, el arte, la educación, el deporte, crear unas condiciones positivas para que la violencia y la ilegalidad sean la última opción.

¿En ese trabajo que se debe hacer por las comunidades qué se vislumbra?
Estamos trabajando. Por ejemplo, aquí no hay ciclistas profesionales, no los tenemos en nuestra historia, pero uno de los propósitos que yo tengo es sembrar la semilla del deporte y por ello a la gente de RCN se lo dije: tengo ese propósito pendiente, ayúdeme sembrando la semilla del ciclismo en Buenaventura y se realizó el Clásico RCN. El deporte es una opción, pero sabemos que hay mil cosas por hacer, el tema artístico lo estamos promoviendo con mucha fuerza, el atletismo, pero también el emprendimiento y otras alternativas.

¿Para dónde va la Sociedad Portuaria?
Esa es la gran pregunta, las acciones que tenemos del 15% nos dan el derecho de estar en la junta directiva, pero yo he entendido que esas acciones hay que aprovecharlas, por eso quise entrar al tema y cuando me propusieron la presidencia la asumí, porque quiero superar esa brecha tan grande que existe entre la empresa más importante en el territorio, la administración distrital y la comunidad. Yo quiero ayudar a cerrar esa brecha, que mi papel ayude para que Buenaventura entienda que es codueña de esa empresa que está en nuestro territorio. La empresa debe entender que la competitividad depende de la calidad de vida de los bonaverenses.

¿E Hidropacifico?
A ellos ya se les termina el contrato el 31 de diciembre, ya se les notificó a tiempo que no iba más el contrato y estamos en el proceso para que el 1 de enero Buenaventura empiece a operar el servicio de acueducto y alcantarillado.

¿Cómo estamos en temas de servicios públicos?
El problema más grande que tenemos es la disposición final de los residuos, tenemos una empresa privada que no es diez puntos, pero que hace la tarea. Sin embargo tenemos dos problemas. Primero, el comportamiento social, se está convirtiendo en un hábito no entregar los residuos afuera de la casa, sino dejarlos en la calle. Uno sale a la calle y ve las avenidas llenas de basura. Tenemos muchos puntos críticos. Por eso hay que trabajar la cultura ciudadana, estamos haciendo un trabajo pedagógico en el centro, ya hemos ido a los locales porque vamos a usar comparendos. Estamos haciendo trabajo pedagógico para que nadie tome el comparendo como sorpresa.
Por otra parte, Buenaventura alquiló hace 20 años un lote en Córdoba sin condiciones para ser relleno sanitario. En las dos administraciones pasadas se adquirió un lote para el relleno, pero ese espacio es una reserva natural, rodeda de agua, no apto para ese tipo de actividad, así que no tenemos sitio para un relleno sanitario
Entonces decidimos adquirir el lote donde funciona hoy el botadero, también estamos en la discusión si se hace un relleno o no, en este momento se está haciendo una consultoría pagada por el Fondo Todos Somos Pazcífico para que un experto nos dé una idea clara de qué hacer con el tema de disposición final de residuos.

 

“Los ingresos portuarios han tenido variación a la baja”

El ingeniero Víctor Julio González es una voz autorizada para hablar del sector portuario en Colombia. Por ello, a propósito de los 30 años de Pacífico Siglo XXI, que coinciden también con los 30 años del surgimiento en Colombia de las sociedades portuarias, lo consultamos para hablar de esa historia: la evolución de la Sociedad Portuaria de Buenaventura desde su nacimiento hasta los tiempos de hoy, cuando la compañía enfrenta una difícil situación económica debido, en parte, a la pandemia del coronavirus.
“La planta de personal de la SPB, en especial la del personal operativo, ha venido teniendo variación producto de la disminución en el volumen de carga por el terminal que administra la empresa”, explica Víctor Julio.

¿Cuándo se acaba Colpuertos, y por qué?

Colpuertos se liquida con la ley 001 de 1991, cuando el gobierno del presidente César Gaviria da paso a la apertura económica, y para ello se hace necesario que la infraestructura portuaria, aeroportuaria, férrea y de carretera fuera mucho más competitiva. Le correspondió al ingeniero Ricardo Sanabria ser el gerente liquidador en el caso del terminal marítimo de Buenaventura a comienzos de 1994.

¿Por qué se crean las sociedades portuarias, cuál es su finalidad y cuál fue el primer gerente en Buenaventura?

El principio de la ley 001 de 1991 era el de privatizar los puertos en toda su actividad, dando paso a la constitución de sociedades portuarias, que se crean para tomar en concesion las instalaciones del Estado que administraba Colpuertos en los cinco puertos: Barranquilla, Buenaventura, Cartagena, Santa Marta y Tumaco.
Fue así como entre el segundo semestre de 1993 y el primer semestre de 1994 se adjudican las primeras concesiones portuarias. En el caso de la Sociedad Portuaria de Buenaventura, su primer gerente fue Fabio Grisales Bejarano (q.e.p.d).

¿Qué beneficios ha traído la Sociedad Portuaria al pueblo de Buenaventura, comparado con lo que hacía Puertos de Colombia, Colpuertos?

Desde mi óptica no son comparables, por cuánto son dos esquemas económicos diferentes. En el caso de Colpuertos se generó un beneficio exclusivo solo a los trabajadores de Colpuertos, mediante los logros de las convenciones de trabajo, permitiendo planes de vivienda y desde lo social obras puntuales, entre las que se destacan la primera parte del parque, hoy malecón, y algunas instalaciones deportivas.
Pero no se le aportaba al distrito recursos de contraprestación. Hoy, en el esquema de concesión, el distrito tiene derecho a recibir recursos financieros por contraprestación, más dividendos como accionista, y desde la inversión social la Sociedad Portuaria de Buenaventura ha irradiado en la comunidad más de $100 mil millones en muchas obras sociales en la ciudad.

¿Es cierto que el colegio de la Fundación Sociedad Portuaria ya no será para trabajadores de la Sociedad, sino para particulares?

Acontece que mediante directriz del Consejo Directivo de la Fundación y previo a una evaluación económica del colegio, a partir del presente año se ha realizado ajustes en los valores de matrícula y mensualidad, conservando cupos para los hijos de los trabajadores, pero a valores diferentes a los de años anteriores, donde estaban subsidiados y que no es posible seguir manteniendo.
La situación de la SPB desde el punto de vista económico es seguir respondiendo con las obligaciones financieras comprometidas en el reperfilamiento con el sector financiero, cumpliendo además con los compromisos con proveedores de servicios.
Lo que vale la pena precisar es que los ingresos por servicios portuarios han tenido variación hacia la baja, producto de la situación de comercio internacional a nivel global como consecuencia del Covid – 19 y sus resultados posteriores.

¿Cómo se encuentra hoy la planta de personal de la Sociedad Portuaria de Buenaventura a raíz de la situación económica?

La planta de personal de la SPB, en especial la del personal operativo, ha venido teniendo variación producto de la disminución en el volumen de carga por el terminal que administra la empresa, teniendo en cuenta además que la plantilla de personal debe girar acorde a como se presente el comportamiento de la carga.
Esta es una situación no solo de la SPB sino que se registra de igual o mayor proporción en otros terminales del país y de Latinoamérica, donde se registran comportamientos similares, requiriendo plantas de personal más flexibles.
A la fecha no existe aún luz verde al hecho de que se realice la profundización del canal de acceso, bien sea mediante APP o como obra pública. Los últimos informes obtenidos en eventos de comercio exterior identifican que aún se sigue evaluando por parte de la ANI la propuesta de empresas privadas y cualquier respuesta concreta no se logra antes de febrero del 2022.
Las dinámicas en cada uno de los cinco terminales que hoy operan en la bahía de Buenaventura y mucho más en las circunstancias de post-pandemia, no dan mucho espacio y facilidad para trabajar en armonía; pero si se hace necesario que en un futuro cercano los diferentes terminales establezcan de manera unánime lineamientos que les permita ante entidades del estado tener un solo lenguaje para lograr respuestas positivas ante el cumulo de necesidades que el sector portuario y logístico tienen a la fecha.

 

“Vamos a hacer un cambio radical en Buenaventura”

José Luis Muñoz Lerma, el popular ‘Tv Yo’, es uno de los periodistas más reconocidos y admirados de Buenaventura. A través de sus personajes, como la ‘Tabaquera porteña’, o la ‘Tuty’, nos ha contado con un humor exquisito el día a día de la ciudad.
Ahora que ‘Tv Yo’ anunció su aspiración a la política, en Pacífico Siglo XXI conversamos con él para conocer su historia, repleta de anécdotas que José Luis compartió con generosidad para todos nuestros lectores.

¿Quién es José Luis Muñoz Lerma?

José Luis Muñoz Lerma es un hijo de Buenaventura, nacido y criado en esta ciudad tan amada. Nací el 10 de marzo del año 1971, soy hijo de María Fanny Lerma, que en paz descanse, y de Luis Carlos Muñoz, jubilado de la empresa Puertos de Colombia. Mi padre gracias a Dios aún vive. Aunque fui criado por mis abuelos, algo de lo cual estoy enormemente agradecido. Mis abuelos se llamaban Omar Lerma Estacio, quien fue mi verdadero padre, y Ana Alegría Solís. Ellos me enseñaron los principios éticos, morales y religiosos.
Soy padre de seis hijos y abuelo de dos nietos, y me caracterizo por ser un hombre entregado a la comunidad bonaverense, entregado a la acción comunal, comunitaria y a los diferentes medios de comunicación desde donde le servimos a la ciudad.

¿Dónde realizó sus estudios escolares?

Estudié la primaria en las llamadas escuelas ‘Piripipi’. Mi primera profesora, aún la recuerdo, fue Josefina Benítez Ángulo.
Era una profesora muy estricta, le agradezco mucho que me enseñara las primeras letras. Era de las profesoras que le daban con una regla a uno. A mí me dio bastante regla porque era muy travieso (risas).
Los estudios secundarios los hice primero en el Andagoya y después pasé al Instituto Técnico Industrial Gerardo Valencia Cano, donde me gradué con honores después de que me hubieran sacado del Andagoya por mis travesuras… Luego pasé a Instel (Instituto Nacional de Telecomunicaciones) donde estudié comunicación social y periodismo. Ya llevo 28 años en los medios de comunicación de Buenaventura.

¿Cómo empezó ese amor por el periodismo?

En el año 90 me regalan una cámara y empiezo a ser camarógrafo. Me dediqué a ese oficio. Era camarógrafo de matrimonios, cumpleaños, entierros y todo eso me gustó. Y aquí estamos.

¿Quién fue su guía en ese tiempo como camarógrafo?

A mí siempre me dijeron que yo era de la escuela de Osvaldo Viera Cuero, y yo no fui de esa escuela, lo tengo como un referente por supuesto, como un gran maestro, siempre escuchaba su programa radial, veía que era un hombre con un temperamento extremadamente fuerte, no sé si digan que copié lo mismo de él o algo parecido, pero la verdad fue un gran mentor. Otro que te puedo decir que me enseñó mucho fue Adonai Cárdenas Castillo, que en paz descanse, y Mario Castaño Ángulo. Y admiro mucho a Luis Antonio Klinger.

¿De dónde nace Tv Yo?

Nace en la época de un candidato a la alcaldía en Buenaventura, el doctor Édison Delgado Ruiz. Él ya tenía su camarógrafo, todo su personal de prensa para la campaña, y Hugo Herrera, mi gran hermano, que en paz descanse, me llamó a decirme que hiciera parte del equipo, pero yo no sabía si eso era válido. Le pregunté sin embargo por qué querían que yo hiciera parte del equipo y me dijo: “es que allá vieron un vídeo tuyo y les gustó”. En ese tiempo era el VHS, les gustó el vídeo, estuvimos conversando con la esposa del exalcalde que vio el video mío y las fotografías de Snoopy, mi gran amigo.
El caso es que hacemos la campaña y él llega a la alcaldía, pero se necesitaba de una figura para que me pagara, una empresa o una firma. Yo no sabía cómo colocarle a la empresa, a la firma como contratista. Y una tarde me quedé en la casa descansado viendo televisión, me puse a pensar en cómo le colocaba a la empresa.
La casa sola, el tv solo, entonces se me ocurrió: ‘Tv Yo’, y hasta ahora, durante 28 años, se ha sostenido. Arrancamos en el año 92-93 con el programa.

¿Cómo se fue desarrollando la idea que tiene hoy tan consolidada?

Cuando ya termina la administración que yo le estoy diciendo, llega la administración del doctor Freddy Sala Guaitoto. Me sacan de la administración y comencé a hacer el programa. Consuelo Sánchez me dio un espacio en lo que era Cable Unión, lo hacíamos los sábados y los domingos. Se llamaba ‘Tv Yo y la comunidad’. Comenzamos en el garaje de mi casa
Yo era camarógrafo, editor, todo. Viene Tito y me ayuda, me acompaña, luego Andrés Ruales, mi gran editor que hoy está en Tumaco, y hoy es lo que tenemos.

Ver entrevista completa en nuestra edición impresa 

 

 

“El Distrito requiere un Plan de Saneamiento de las finanzas”

La situación financiera del Distrito no es fácil. El déficit acumulado de años anteriores, a lo que se suman demandas que se deben pagar, intereses, y otras variables, es monumental. Al frente de este reto se encuentra Manuel Vallecilla, el director financiero del Distrito, quien en esta entrevista explica en profundidad qué debe Buenaventura, por qué, y cómo se piensa pagar en las vigencias futuras.
Entre los logros alcanzados hasta el momento está la reducción de los gastos de funcionamiento de la Administración, aunque aún se requiere aumentar el recaudo de los ingresos corrientes de libre destinación a no menos del 85%. Los avances en materia tecnológica de la ciudad han sido fundamentales para comenzar a lograrlo.

¿Cómo se encuentran las finanzas?
La situación financiera del Distrito sigue siendo delicada. El 2019 lo cerramos con un déficit acumulado grande, que tiene sus raíces en recurrentes déficits de tesorería en la última década. Y el 2020 fue un año especial, de condiciones financieras adversas a raíz de la pandemia. Fue una problemática generalizada en el país. Ciudades como Cali y Bogotá solicitaron a sus respectivos Concejos la ampliación de los cupos de endeudamiento para financiar la inversión social, de funcionamiento, y demás.
En Buenaventura, si consideramos los pasivos contingentes, aquellos que pueden resultar de las demandas que hoy están en curso, si contamos el déficit de tesorería acumulado a diciembre 31 de 2019, más un déficit moderado de 2020 en comparación a vigencia anteriores, podemos decir que las obligaciones del Distrito son superiores a los $800 mil millones.
Pero, repito, estamos considerando pasivos contingentes, que hay que tener como una previsión para los casos que sean adversos a la Administración, y también una estimación de afiliaciones tardías al fondo de pensiones del magisterio. Se reconocieron algunas de estas reclamaciones mediante actos administrativos, sin respaldo en plata en caja, por lo tanto, eso es un déficit. Estos reconocimientos en poder de abogados generan procesos judiciales en contra del distrito.

¿El distrito está ilíquido o insolvente?
Nosotros hemos logrado sostener el funcionamiento básico del Distrito. Del año pasado solo quedamos pendiente en cuanto a nómina el pago del mes de diciembre, que se pagó los primeros días de enero. Financiamos con recursos propios parte del proceso para afrontar la pandemia, y generamos dentro de las dificultades capacidad para atender los gastos básicos.
Pero eso se da a costa de algo: con los recursos propios no se puede atender de manera significativa la inversión social. Además, el Distrito tiene obligaciones financieras tan elevadas, que solo pueden atenderse con un programa de saneamiento fiscal y financiero, porque los recursos normales que hoy tenemos no permiten atender de manera significativa las deudas; y si no se atienden, van a crecer día a día, creando un círculo financiero negativo.
Y quiero reiterar: este déficit no creció hace un año, ni dos, se viene incubando desde que salimos de la reestructuración de pasivos a través de la Ley 550.
Entonces tenemos dos tareas importantes: generar para vivir en el día a día, es decir, no generar déficits de tesorería al finalizar cada vigencia, y además generar capacidad para el pago del déficit.

“Estoy satisfecho con mi gestión”: Secretario de Gobierno

Ulpiano Riascos, el Secretario de Gobierno de Buenaventura, aseguró en medios radiales que tras la moción de censura que promovió el Concejo, habría una “presión hacia la administración”. Dice que tiene  las respuestas a los reparos de su trabajo por parte de los concejales.

En Buenaventura continúan las polémicas tras la moción de censura del Concejo hacia dos secretarios de despacho de la alcaldía que lidera Víctor Vidal. Uno de ellos es Ulpiano Riascos, el Secretario de Gobierno, cuestionado por algunos concejales tras su gestión por la seguridad de los bonaverenses. Ulpiano, en medios radiales y de tv (Noticias del Mediodía) respondió que está tranquilo y satisfecho con lo logrado en su despacho. 

¿Por qué no asistió a la moción de censura que solicitó el Concejo?

Evidentemente lo que me correspondía después de haber sido convocado a la audiencia de descargos en ejercicio de mi derecho a la defensa era presentarme a hacer esos descargos. De hecho, estaba  preparado, convencido de que contaba con los elementos suficientes para derrumbar uno a uno los reproches que los  concejales hicieron en mi contra. Pero surgió una inesperada circunstancia: la recepción de un documento en virtud del cual el señor alcalde Distrital aceptaba la renuncia protocolaria que habíamos presentado todos los secretarios el pasado mes de enero. 

Esto cambia de manera radical el panorama, porque se suponía que no solamente me iba a defender como secretario, sino que iba a defender los intereses de la Administración, e iba a demostrar que la Administración Distrital, desde la Secretaría de Gobierno, ha hecho todo lo que tiene que ver con su manual de funciones.  La Alcaldía, a través del Secretario de Gobierno, ha cumplido con todas las obligaciones  que le competen para garantizar la tranquilidad y la vida de los bonaverenses, por lo que no es verdad, como afirman los concejales, que las respuestas que se dieron en el debate de control político fueron incompletas.

¿Qué argumentos le iba a presentar al Concejo para defender su gestión?

Frente a los recursos del Fondo de Seguridad de las Entidades Territoriales, Fonset, los mismos no se ejecutaron porque recayeron embargos como consecuencia de compromisos adquiridos y no cumplidos en administraciones anteriores. Demostramos que estaban embargados. 

De otro lado no se presentaron proyectos relacionados con la seguridad ante el Gobierno Nacional porque la administración anterior había incumplido convenios interadministrativos suscritos con el Ministerio del Interior para la construcción de unos centros de integración ciudadana.  Como no se cumplió con ese objetivo, los sancionaron y con esa sanción los vetaron para acceder a los recursos del Fonset. 

¿Por qué no presentó estos argumentos en el primer debate con los concejales?

Se hizo. Ellos me preguntaron: ¿por qué no se han ejecutado los $40 millones que estaban destinados para el diagnóstico del estado de las 64 cámaras de seguridad? Mi respuesta fue que los recursos estaban embargados como consecuencia del incumplimiento de la administración anterior.  

Ellos piden soportes, pero el Secretario de Gobierno no tiene la representación legal del Distrito para atender los asuntos judiciales, de ello se encarga la Oficina Jurídica. Yo como Secretario de Gobierno me limito a dar la información general que  poseo, pero no forma parte de mis funciones dar soportes de cómo se está llevando a cabo la atención en los procesos judiciales en contra de la administración.   

¿Cuáles son los presuntos favores que le están pidiendo algunos concejales?

Ese es el núcleo central de la afirmación que hice en Caracol Radio. Al promover esta moción de censura, el Concejo no tiene motivaciones de carácter técnico o administrativo, a juzgar por la debilidad de los argumentos que presentan como reparo. Por esa razón considero que la motivación de ellos es diferente, las administraciones pasadas tenían una mejor relación con los concejales porque pertenecían a la misma línea política, pero también es un secreto a voces que las administraciones daban a los concejales algunas prebendas, pero como ven que esta administración tiene un talante diferente en la que no ha sido posible que los concejales alcancen esas aspiraciones, entonces están presionando a la administración para que se flexibilice y ellos puedan acceder a esas prebendas. 

De manera particular me han pedido favores pequeños, uno o dos concejales me pidieron que tuviera en cuenta una hoja de vida para un contrato de prestación de servicios.

¿Cómo califica su desempeño en la Administración distrital?

Estoy muy  satisfecho con mi desempeño en el cargo, creo que partí la Secretaría de Gobierno en dos. Pasamos de una Secretaría de Gobierno de la que casi nunca se hablaba, a un  despacho que salió de la oficina y fue al terreno a involucrarse de manera directa en los asuntos de seguridad, lo sanitario, la pandemia. Atendía mi teléfono a las 2 o 3 de la mañana para resolverle a un ciudadano el problema que le ocasionaba un vecino por el ruido, yo a esa hora llamaba al cuadrante hasta que se resolviera el problema. He cumplido con mi deber. 

¿Qué pasó con la socialización del plan de seguridad?

 Dimos las respuestas. Desde el 20 de agosto conseguimos la aprobación del Plan Integral de Seguridad.

“Desde el Concejo reclamamos mejor gestión en seguridad y educación”

Por Jesús Agualimpia – Director de Pacífico Siglo XXI

El concejal Johan Valencia explica que la falta de ejecución presupuestal de los secretarios de Gobierno y Educación de Buenaventura son, en  parte,  los motivos que llevaron a la corporación a considerar la moción de censura para estos funcionarios.

Con una totalidad de 14 votos por  el SI y 2 por el NO, en plenaria del Concejo Distrital de Buenaventura fue aprobada la proposición para dar inicio al trámite de Moción de Censura al Secretario de Gobierno Distrital, Ulpiano Riascos Arboleda.

Igualmente, al final de un debate de control político que se extendió por horas, varios de los concejales dieron a conocer su intención de motivar  la figura de Moción de Censura al actual Secretario de Educación Distrital,   Hamintong Valencia Viveros. ¿Por qué?  Sobre estos dos asuntos tan candentes en la ciudad, Pacífico Siglo XXI conversó en exclusiva con el concejal Johan Valencia.

Desde el comienzo de las sesiones del Concejo Distrital, ¿qué ha pasado con el proceso de citaciones de los diferentes secretarios de despacho?

Nosotros comenzamos el periodo de sesiones ordinarias el 1 de marzo de 2021. El primer secretario que fue citado para el ejercicio del control político fue el doctor  Ulpiano Riascos, Secretario de Gobierno. Le dimos prioridad por la crisis de seguridad que vive Buenaventura en los últimos tiempos y  se le hizo llegar un cuestionario para que nos respondiera qué estaba haciendo su dependencia  para mitigar esos problemas de seguridad.

Sus respuestas, sin embargo,  no satisficieron a los concejales y por ello se presentó una proposición de moción de censura al funcionario, porque consideramos que no cumplió a cabalidad sus funciones con respecto a la seguridad en Buenaventura. Se demostró que en su caso no hay una sinergia con los comandantes de la Fuerza Pública para enfrentar los problemas de orden público, se demostró por parte del funcionario que no hay una debida ejecución de los recursos,  se demostró también que no hay una articulación de su despacho con el departamento y la Nación para mitigar la crisis de seguridad en el Distrito de Buenaventura. Eso hizo que presentáramos la propuesta de moción de censura, firmada por 14 concejales.

¿En qué puntos específicos se ‘raja’ la gestión del Secretario de Gobierno?

La ejecución presupuestal. Lo que presentó fue prácticamente cero, argumentado que tenía un proceso de embargo en algunas cuentas. Sin embargo en la Alcaldía tuvieron un año para intentar desembargar esas cuentas y comenzar a trabajar en el proceso de ejecución presupuestal, lo que no se  hizo.  Tampoco se ha dado una articulación con el departamento en el tema de seguridad, o con la Nación.  Existen unos convenios y convocatorias como el Fondo de Seguridad, pero Buenaventura no participa en ninguno. Y falta comunicación y articulación por parte de la Secretaría de Gobierno con la Fuerza Pública y sus comandantes. Tenemos de otro lado situaciones como el establecimiento Marte, donde hay reclusos a quienes se les está vulnerando un derecho fundamental al dejarlos en condiciones de hacinamiento y poca higiene, y tampoco se ha visto una gestión del Secretario de Gobierno al respecto.

¿Qué otro secretario ha sido citado por el Concejo?

El día 7 de abril de 2021 fue citado el doctor Hamington Valencia Viveros, Secretario de Educación. También se le hizo llegar un cuestionario que él regresa al Concejo a tiempo con las preguntas, pero los anexos los hace llegar  de manera extemporánea, por esa razón no fueron revisados a profundidad por el Concejo Distrital. Pero por la importancia de su despacho se priorizó al funcionario y logramos dialogar con él, fue un debate de diez horas precisando muchos puntos como, por ejemplo,  cuáles fueron las ejecuciones de la Administración en cabeza del Secretario de Educación en términos de infraestructura educativa en el año 2020. El Secretario manifiesta que en el año 2020 no se hizo ningún contrato de infraestructura educativa en el Distrito de Buenaventura, aún cuando había recursos del balance que fueron liberados en junio del año pasado. Por eso ya se está hablando de alternancia educativa, pero no hay condiciones en  las instituciones para que los niños puedan regresar a clases.  Debido a ello varios de los concejales dieron a conocer su intención de motivar  la  proposición para el inicio de la figura de Moción de Censura al actual Secretario de Educación Distrital.

¿Qué pasó con las facultades aprobadas para el alcalde?

El proyecto de facultades recién nos llegó en el mes de marzo, por lo que tiene una tramitología que se debe cumplir. El proyecto debe entrar en estudio de comisión. En este momento estamos en ese estudio del proyecto de acuerdo. Para finales de abril de 2021 es posible que ya esté aprobado.

El Luis Ablanque, a la vanguardia en tecnología médica

Satélites, equipos para pruebas hormonales y toma de radiografías, así como mamógrafos, entre los aparatos de última tecnología con los que cuenta el hospital.

De a poco, el hospital Luis Ablanque de Buenaventura cierra la brecha tecnológica que en el pasado padeció. En los últimos años, y tras la gerencia del ingeniero Julio Harrinson Gómez Villarreal, esta entidad médica se ha venido dotando de equipos que salvan vidas.

Aura Yasuiline Quiñonez, coordinadora del Laboratorio Clínico del hospital, explica por ejemplo que ya se cuenta con un satélite, un aparato para realizar pruebas de coagulación y otros exámenes que permiten, también,  valorar a los pacientes con Covid-19. “En un equipo que se utiliza las 24 horas dependiendo del médico y el personal que lo requiera”, comenta.

El Luis Alblanque también cuenta con equipos para hacer pruebas hormonales, prolactina, antígeno prostático, exámenes de tiroides. En las mujeres embarazadas se cuenta con los equipos necesarios para las pruebas de toxoplasmosis. “Desde enero de 2021 han llegado al hospital nuevas tecnologías”, comenta la doctora Aura.

Johan Arbey Diuza Valencia, tecnólogo encargado del área de imagenología, agrega que en el Luis Ablanque cuentan con equipos portátiles para la toma de radiografías, imágenes diagnosticas, o para realizar estudios radiológicos de consulta externa y urgencia.

Igualmente un mamógrafo para la toma de la mamografía a las pacientes mayores de 50 años. “Cada vez más en Buenaventura se ofrece un servicio de salud de calidad para los bonaverenses”, dice Diuza Valencia.

 

Cuentas y gastos

Las cuenta por pagar en gastos de personal para el 2019 fue de $10.957.659.445 y para el 2020 fue de $10.646.109.182,  con una diferencia menor a favor de 2020 por valor de $311.550.263. Cabe anotar que el 2020 fue un año que debido a la pandemia se implementó en el Hospital otros servicios para la atención Covid-19 y UCI, los cuales requirieron más gastos de personal, por lo que las cuentas por pagar a personal debió ser mayor.

Para el periodo 2020 se proyectó pagar vigencias anteriores por valor de $16.243.302.707 y a 31 de diciembre se pagó $11.405.164.361, equivalente al 70.2% del total de lo proyectado.

A diciembre 31 de 2020 el presupuesto comprometido fue de $68.996.608.867, equivalente  al 85% del total presupuesto definitivo y los pagos ascienden $49.231.290.147, equivalente al 61% del total presupuesto definitivo y al 71% con respecto al total de los compromisos adquiridos. La diferencia entre el compromiso y lo pagado equivale a las cuentas por pagar cuyo valor fue de $19.765.318.720, equivalente al 29% de los compromisos adquiridos.

Colegio Bartolomé de las casas: el renovado ícono de la educación en Buenaventura

La Fundación Sociedad Portuaria, de la mano de la empresa vallecaucana Dimel Ingeniería, le entregaron a la ciudad las nuevas obras del colegio. Con una inversión de $15.549 millones, la institución estrena coliseo cubierto, gimnasio, salones para preescolar, primaria y bachillerato y un edificio central con restaurante, auditorio, biblioteca, que beneficiarán a más de 400 alumnos y a las comunidades vecinas.

En estos tiempos de dificultades e incertidumbre por la pandemia del coronavirus, Buenaventura celebra una gran noticia: la entrega del renovado colegio Bartolomé de las Casas, una megaobra que aspira consolidarse como el gran ícono de la educación en el Distrito.

Con una inversión de $15.549 millones por parte de la Fundación Sociedad Portuaria, y el liderazgo de la empresa vallecaucana Dimel Ingeniería, el colegio cuenta hoy con 8 bloques constructivos en los que se encuentran un coliseo cubierto; un gimnasio; salones para educación preescolar, primaria y bachillerato; talleres de tecnología, arte y ciencias y un gran edificio central con área para restaurante, auditorio, biblioteca, archivo, área administrativa y servicios complementarios, además de las vías de acceso y parqueaderos.

“Con el esfuerzo de la Sociedad Portuaria de Buenaventura a través de su Fundación, y con mano de obra en su mayoría de Buenaventura, se le está entregando un gran ícono a la ciudad, con lo cual se contribuye a mejorar una de las tantas necesidades básicas que tiene el Distrito, principalmente con la población joven para que se pueda preparar para un futuro más promisorio”, comentó el gerente general de Dimel Ingeniería, Jorge Mosquera Lasso.

Las obras del Bartolomé son totalmente nuevas.  Para asegurar el terreno donde está ubicada la institución educativa, se requirió hacer pilotes pre excavados de hasta 15 metros y muros de contención de hasta 5 metros de alto por 50 metros de longitud, por los niveles propios de la topografía.

En total en los trabajos intervinieron más de 50 empresas de las cuales el 80% fueron de Buenaventura, generando más de 100 empleos permanentes de forma directa y 250  indirectos entre profesionales, técnicos y obreros en general.

“El tiempo de construcción de todas las obras fue de 29 meses, incluyendo el tiempo que debimos parar por la pandemia del Covid-19. La mayor dificultad que se presentó fue la construcción de las cimentaciones y estructuras de soporte de los diferentes módulos por la calidad de los suelos y la dificultad de la topografía del terreno, un reto que con talento, experiencia y un gran equipo humano de la región, logramos superar”, agregó el gerente de Dimel, Jorge Mosquera Lasso.

Las nuevas instalaciones beneficiarán a más de 400 estudiantes, así como a las comunidades vecinas que podrán acceder a los programas de desarrollo comunitario de la institución educativa, un aporte clave por parte de la Fundación Sociedad Portuaria para empezar a cerrar un brecha añeja: la de la educación de calidad.


“Lo que vive la gente de Buenaventura es inmoral”: Francisco de Roux

El Distrito de Buenaventura se enfrenta a una de las peores crisis de los últimos años. El dolor que hoy expresan sus habitantes ante una nueva ola de violencia que no cesa y se extiende, dejando a su paso terror, pobreza y adver-sidad, contrasta con una resiliencia imparable que se niega a olvidar lo esencial: la esperanza de un futuro más digno y humano.

“El impacto que le causa a uno la forma como vive la gente en Buenaventura es tan vergonzoso, que uno no entiende cómo Colombia acepta una situación tan inhumana (…) Esto es salvaje, es inmoral, es contrario a la dignidad humana”, fue la frase con la que el presidente de la Comisión de la Verdad, Francisco de Roux, dio inicio a una reu-nión en la que participaron autoridades del puerto y delegados de la comunidad internacional.

La Comisión hizo presencia durante dos días en Buenaventura, con el propósito de escuchar a sus habitantes sobre las causas de la persistencia de la violencia, de cara al informe final y a las recomendaciones que en perspectiva de no repetición deberá entregar al país a finales del 2021. “Buenaventura es hoy un símbolo de lo que está pasando en toda Colombia de una manera muy dolorosa”, afirmó De Roux.

El comisionado Leyner Palacios, quien acompañó el recorrido, lamentó la situación que padece una parte de la población e hizo un llamado a parar la violencia. “Lo primero que uno siente es impotencia y también, rabia e indignación. No se concibe que una población que vive alrededor de un puerto sea tan pobre y esté tan humillada. Es inconcebible escuchar que la gente no puede salir de su casa después de las 6 de la tarde porque la matan”.

UN RECORRIDO PARA ESCUCHAR

Hacia las 9 de la mañana del martes 16 de febrero, acudieron a la sede del Palenque Congal PCN de Buenaventura cerca de 15 líderes, representantes de organizaciones y sociedad civil para relatar, ante Francisco de Roux y Leyner Palacios, lo que ellos consideran como una reaparición del terror. Delegados de la Comisión Interétnica de la Verdad del Pacífico (CIVP), Fundescode, Pastoral Social y del paro cívico, contaron cómo desde el 30 de diciembre del año pasado, el miedo volvió a apoderarse de las comunidades ante constantes amenazas de parte de grupos armados ilegales. De la misma manera, afirmaron que hace poco más de dos semanas tuvieron que salir desplazadas unas 30 familias por la reaparición de bandas urbanas.

Sus relatos y peticiones coincidieron al demandar medidas de fondo y garantías de seguridad y no repetición frente a la estigmatización, los asesinatos, las desapariciones forzadas de líderes sociales y la violencia de género. “No queremos miradas de lástima, de pobres negros, sino soluciones y ojos para que vean la capacidad de resiliencia que tenemos”, aseguró uno de los promo-tores del paro.

Como parte de la agenda prevista, Francisco de Roux, el presidente de la Comisión de la Verdad, recorrió algunos barrios, entre ellos Juan XXIII, tal vez el más afectado por la violencia de los últimos meses, como consecuencia de la guerra entre bandas. De Roux escuchó a los habitantes, y de ellos los temores que tienen ante la inminente aparición de nuevas ´casas de pique’. No obstante, se declaró conmovido al ver las ban-deras blancas que colgaban de las ventanas de las casas como una expresión de resistencia y paz.

“Me he enterado de muchas cosas, he escuchado cómo vuelven, dolorosamente, los asesinatos, los crímenes espantosos que se vivieron con las casas de pique, la utilización de armas descomunalmente agresivas y de guerra”, advirtió. Por su parte, el comisionado Leyner Palacios rechazó la pasividad del país ante esta situación. “Nos preguntamos ¿dónde estamos los colombianos que permitimos que esto les pase a otros colombianos? Aquí hay una responsabilidad ética y moral. Fue decepcionante escuchar que los jóvenes viven en casas que no cuestan más de seis o siete millones de pesos, pero tienen fusiles y armas que cuestan 30 o 40 millones. Alguien les está dando esas armas”, denunció.

Tura Emprende: fortalecimiento empresarial desde la Cámara de Comercio

Tura Emprende es una iniciativa de formación para mujeres emprendedoras cabeza de hogar de las zonas más vulnerables de Buenaventura, jóvenes y víctimas del conflicto armado. La iniciativa se desarrolla desde la Cámara de Comercio del Distrito, y cuenta con el apoyo del Programa de Alianzas para la Reconciliación (PAR), de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, Usaid, y ACDI/VOCA.

El objetivo del proyecto es fortalecer los emprendimientos en la ciudad, tanto en la zona rural como urbana. Angélica Mayolo Obregón, presidente Ejecutiva de la Cámara de Comercio de Buenaventura, agregó que el objetivo del proyecto “es empoderar a las madres cabezas de hogar y jóvenes del Distrito como agentes de cambio y transformación social, a través del empoderamiento que se desarrollará mediante la generación de habilidades blandas, el fortalecimiento de sus emprendimientos, la conexión para acceder a nuevos mercados y al ecosistema de emprendimiento”.

Tura Emprende se extenderá hasta agosto de este año, y sus participantes serán formados en servicio al cliente, marketing digital, preparación para entrevistas empresariales y de empleabilidad. Igualmente se capacitarán a los emprendedores en habilidades gerenciales y de gestión empresarial, facilitando las conexiones con nuevos mercados y el acceso a créditos con entidades del sector financiero local.