“Desde el Concejo reclamamos mejor gestión en seguridad y educación”

Por Jesús Agualimpia – Director de Pacífico Siglo XXI

El concejal Johan Valencia explica que la falta de ejecución presupuestal de los secretarios de Gobierno y Educación de Buenaventura son, en  parte,  los motivos que llevaron a la corporación a considerar la moción de censura para estos funcionarios.

Con una totalidad de 14 votos por  el SI y 2 por el NO, en plenaria del Concejo Distrital de Buenaventura fue aprobada la proposición para dar inicio al trámite de Moción de Censura al Secretario de Gobierno Distrital, Ulpiano Riascos Arboleda.

Igualmente, al final de un debate de control político que se extendió por horas, varios de los concejales dieron a conocer su intención de motivar  la figura de Moción de Censura al actual Secretario de Educación Distrital,   Hamintong Valencia Viveros. ¿Por qué?  Sobre estos dos asuntos tan candentes en la ciudad, Pacífico Siglo XXI conversó en exclusiva con el concejal Johan Valencia.

Desde el comienzo de las sesiones del Concejo Distrital, ¿qué ha pasado con el proceso de citaciones de los diferentes secretarios de despacho?

Nosotros comenzamos el periodo de sesiones ordinarias el 1 de marzo de 2021. El primer secretario que fue citado para el ejercicio del control político fue el doctor  Ulpiano Riascos, Secretario de Gobierno. Le dimos prioridad por la crisis de seguridad que vive Buenaventura en los últimos tiempos y  se le hizo llegar un cuestionario para que nos respondiera qué estaba haciendo su dependencia  para mitigar esos problemas de seguridad.

Sus respuestas, sin embargo,  no satisficieron a los concejales y por ello se presentó una proposición de moción de censura al funcionario, porque consideramos que no cumplió a cabalidad sus funciones con respecto a la seguridad en Buenaventura. Se demostró que en su caso no hay una sinergia con los comandantes de la Fuerza Pública para enfrentar los problemas de orden público, se demostró por parte del funcionario que no hay una debida ejecución de los recursos,  se demostró también que no hay una articulación de su despacho con el departamento y la Nación para mitigar la crisis de seguridad en el Distrito de Buenaventura. Eso hizo que presentáramos la propuesta de moción de censura, firmada por 14 concejales.

¿En qué puntos específicos se ‘raja’ la gestión del Secretario de Gobierno?

La ejecución presupuestal. Lo que presentó fue prácticamente cero, argumentado que tenía un proceso de embargo en algunas cuentas. Sin embargo en la Alcaldía tuvieron un año para intentar desembargar esas cuentas y comenzar a trabajar en el proceso de ejecución presupuestal, lo que no se  hizo.  Tampoco se ha dado una articulación con el departamento en el tema de seguridad, o con la Nación.  Existen unos convenios y convocatorias como el Fondo de Seguridad, pero Buenaventura no participa en ninguno. Y falta comunicación y articulación por parte de la Secretaría de Gobierno con la Fuerza Pública y sus comandantes. Tenemos de otro lado situaciones como el establecimiento Marte, donde hay reclusos a quienes se les está vulnerando un derecho fundamental al dejarlos en condiciones de hacinamiento y poca higiene, y tampoco se ha visto una gestión del Secretario de Gobierno al respecto.

¿Qué otro secretario ha sido citado por el Concejo?

El día 7 de abril de 2021 fue citado el doctor Hamington Valencia Viveros, Secretario de Educación. También se le hizo llegar un cuestionario que él regresa al Concejo a tiempo con las preguntas, pero los anexos los hace llegar  de manera extemporánea, por esa razón no fueron revisados a profundidad por el Concejo Distrital. Pero por la importancia de su despacho se priorizó al funcionario y logramos dialogar con él, fue un debate de diez horas precisando muchos puntos como, por ejemplo,  cuáles fueron las ejecuciones de la Administración en cabeza del Secretario de Educación en términos de infraestructura educativa en el año 2020. El Secretario manifiesta que en el año 2020 no se hizo ningún contrato de infraestructura educativa en el Distrito de Buenaventura, aún cuando había recursos del balance que fueron liberados en junio del año pasado. Por eso ya se está hablando de alternancia educativa, pero no hay condiciones en  las instituciones para que los niños puedan regresar a clases.  Debido a ello varios de los concejales dieron a conocer su intención de motivar  la  proposición para el inicio de la figura de Moción de Censura al actual Secretario de Educación Distrital.

¿Qué pasó con las facultades aprobadas para el alcalde?

El proyecto de facultades recién nos llegó en el mes de marzo, por lo que tiene una tramitología que se debe cumplir. El proyecto debe entrar en estudio de comisión. En este momento estamos en ese estudio del proyecto de acuerdo. Para finales de abril de 2021 es posible que ya esté aprobado.

“Lo que vive la gente de Buenaventura es inmoral”: Francisco de Roux

El Distrito de Buenaventura se enfrenta a una de las peores crisis de los últimos años. El dolor que hoy expresan sus habitantes ante una nueva ola de violencia que no cesa y se extiende, dejando a su paso terror, pobreza y adver-sidad, contrasta con una resiliencia imparable que se niega a olvidar lo esencial: la esperanza de un futuro más digno y humano.

“El impacto que le causa a uno la forma como vive la gente en Buenaventura es tan vergonzoso, que uno no entiende cómo Colombia acepta una situación tan inhumana (…) Esto es salvaje, es inmoral, es contrario a la dignidad humana”, fue la frase con la que el presidente de la Comisión de la Verdad, Francisco de Roux, dio inicio a una reu-nión en la que participaron autoridades del puerto y delegados de la comunidad internacional.

La Comisión hizo presencia durante dos días en Buenaventura, con el propósito de escuchar a sus habitantes sobre las causas de la persistencia de la violencia, de cara al informe final y a las recomendaciones que en perspectiva de no repetición deberá entregar al país a finales del 2021. “Buenaventura es hoy un símbolo de lo que está pasando en toda Colombia de una manera muy dolorosa”, afirmó De Roux.

El comisionado Leyner Palacios, quien acompañó el recorrido, lamentó la situación que padece una parte de la población e hizo un llamado a parar la violencia. “Lo primero que uno siente es impotencia y también, rabia e indignación. No se concibe que una población que vive alrededor de un puerto sea tan pobre y esté tan humillada. Es inconcebible escuchar que la gente no puede salir de su casa después de las 6 de la tarde porque la matan”.

UN RECORRIDO PARA ESCUCHAR

Hacia las 9 de la mañana del martes 16 de febrero, acudieron a la sede del Palenque Congal PCN de Buenaventura cerca de 15 líderes, representantes de organizaciones y sociedad civil para relatar, ante Francisco de Roux y Leyner Palacios, lo que ellos consideran como una reaparición del terror. Delegados de la Comisión Interétnica de la Verdad del Pacífico (CIVP), Fundescode, Pastoral Social y del paro cívico, contaron cómo desde el 30 de diciembre del año pasado, el miedo volvió a apoderarse de las comunidades ante constantes amenazas de parte de grupos armados ilegales. De la misma manera, afirmaron que hace poco más de dos semanas tuvieron que salir desplazadas unas 30 familias por la reaparición de bandas urbanas.

Sus relatos y peticiones coincidieron al demandar medidas de fondo y garantías de seguridad y no repetición frente a la estigmatización, los asesinatos, las desapariciones forzadas de líderes sociales y la violencia de género. “No queremos miradas de lástima, de pobres negros, sino soluciones y ojos para que vean la capacidad de resiliencia que tenemos”, aseguró uno de los promo-tores del paro.

Como parte de la agenda prevista, Francisco de Roux, el presidente de la Comisión de la Verdad, recorrió algunos barrios, entre ellos Juan XXIII, tal vez el más afectado por la violencia de los últimos meses, como consecuencia de la guerra entre bandas. De Roux escuchó a los habitantes, y de ellos los temores que tienen ante la inminente aparición de nuevas ´casas de pique’. No obstante, se declaró conmovido al ver las ban-deras blancas que colgaban de las ventanas de las casas como una expresión de resistencia y paz.

“Me he enterado de muchas cosas, he escuchado cómo vuelven, dolorosamente, los asesinatos, los crímenes espantosos que se vivieron con las casas de pique, la utilización de armas descomunalmente agresivas y de guerra”, advirtió. Por su parte, el comisionado Leyner Palacios rechazó la pasividad del país ante esta situación. “Nos preguntamos ¿dónde estamos los colombianos que permitimos que esto les pase a otros colombianos? Aquí hay una responsabilidad ética y moral. Fue decepcionante escuchar que los jóvenes viven en casas que no cuestan más de seis o siete millones de pesos, pero tienen fusiles y armas que cuestan 30 o 40 millones. Alguien les está dando esas armas”, denunció.

“La sociedad portuaria tiene futuro”, dice Víctor Julio González

Por Jesús Agualimpia – Director de Pacífico Siglo XXI

Víctor Julio González Riascos es un profesional de la Ingeniería Industrial, oriundo de Buenaventura, con más de 30 años de vida laboral y un amplio conocimiento del sector portuario, logístico y comercio exterior a nivel nacional e internacional. Exgerente de la Sociedad Portuaria, fue también Cónsul de Primera Clase en Colón – Panamá (2007-2010), Gerente de la Industria de Licores del Valle y candidato a la Gobernación.

Se trata, pues, de uno de los hijos del Pacífico más des-tacados en la historia reciente, y ese es precisamente el espíritu de esta nueva sección de Pacífico Siglo XXI: visibilizar a los líderes de Buenaventura y sus contornos, que han dejado huella y ejemplo para las nuevas generaciones.

Víctor comencemos por el principio: ¿en qué barrió de Buenaventura se crió?

Fui criado entre la antigua línea frente al barrio Nayita, pero la mayor permanencia de mi niñez y adolescencia la pasé en la Calle Argentina (Carretera), en un hogar conformado por mis padres, Miguel Ángel González Córdoba (q.e.p.d) y María Ángela Riascos Moreno, y mis ocho hermanos: María, Eulogio, María Ángela, José Miguel, Jesús Manuel, Luis Alberto, Oscar Tulio (q.e.p.d.) y Luz Marina. Nuestros padres nos inculcaron valores, princi-pios, sentido de responsabilidad, respeto por las personas mayores y dedicación por cada una de las misiones que desarrollábamos, en especial por los compromisos como estudiantes y luego como profesionales.

Por cierto, ¿dónde aprendió sus primeras letras?

Tuve la oportunidad de realizar mis estudios primarios en el Instituto Buenaventura, escuela que era liderada por dos muy buenos maestros, como fueron Diomedes Quiñonez y Ester Moreno. Recordando además un profesor como Adalberto Quintero y compañeros de escuela como Hernando Paredes, Glay Mejía, Fernando Pérez, entre otros. Los estudios secundarios los realicé entre 1963 y 1969 en el Colegio Pascual de Andagoya, donde gocé de la oportunidad de un excelente profesorado: Salomón Pedraza, Miguel Rúa, Jorge Restrepo, Gonzalo Restrepo, Casimiro Almanza, Graciano Garcés, Rafael Montoya, por mencionar algunos. Pero a lo anterior adiciono la calidad de compañeros, cada uno de nosotros hacía su mayor esfuerzo por superar a los demás y donde un alto porcentaje de ellos logramos estudiar pregrado en universidades públicas. Recuerdo compañeros como Miguel Reina, Óscar Palma, Rigberto Bernal, Hernando Paredes, Jamil González, Luis Enrique Tovar, Mario Koremblum (q.e.p.d.), Manuel Bonilla, Alfonso Diago, Miguel Hurtado, Zenón Yánez, Miguel Ángel Hurtado, Rafael Ayala, Jairo Tejada, Armando Acevedo, Jesús Cuero, entre otros. Como estudiante, gracias a la disciplina que me inculcaron mis padres, durante mis seis años de bachillerato estuve en los primeros puestos de cada curso, con un muy buen rendimiento académico.

¿Cuáles son sus pasatiempos?

Como hobby siempre he sido muy amigo de la música, siendo mi música favorita la salsa o antiguamente música cubana, la que aprendí a conocer y escuchar cuando mis padres, con un grupo de parejas amigas, hacían sus reuniones sociales y yo desde mi cuarto escuchaba tan gratas melodías como Los Compadres, Daniel Santos, Rolando La Serie, Roberto Ledesma, Sonora Matancera. Ya en el bachillerato aprendí a escuchar la música rock de Carlos Santana, pero también la salsa de Richie Ray, Gran Combo, Sonora Ponceña, Jhony Pacheco.

Durante mi adolescencia era más amigo de las fiestas familiares que celebramos en el colegio con las alumnas del Liceo Femenino, lo que en esa época se llamaban las fiestas ‘Agua Lulo’; desde las 3 pm, máximo hasta las 8 de la noche.

En mi adolescencia y luego en mi paso por la universidad me apasioné por la lectura, siendo muy amigo no solo de leer libros técnicos sino también de carácter político y biografías de grandes líderes universales como Winston Churchill, Mao Tse Tung, Lenin. Como autores favoritos en la actualidad están Barack Obama, Juan Manuel Santos y Álvaro Uribe.

¿Es usted un hombre feliz?

Me identifico como un hombre muy feliz con mi actual pareja (Nubia Cecilia Núñez), al igual que con mi hija Luz Ángela González S, que me ha dado dos her-mosos nietos (Said David Martínez G y Luz Victoria Martínez G). Espero que tanto mi hija, como mis nietos, sean personas útiles a la sociedad y en especial a Buenaventura, donde hoy residen.

¿Fue usted el primero o el segundo gerente de la Sociedad Portuaria y qué le mereció el nombramiento?

Fui el segundo gerente de la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura; después de que la junta directiva de la empresa decide retirar de dicho cargo al doctor Fabio Grisales B (q.e.p.d), asumiendo tan digna responsabilidad en medio de una pequeña crisis de la empresa, que sin aún dar inicio al proceso o contrato de concesión, debíamos asumir esa tarea, porque así lo exigía el Estado colombiano. El nombramiento en mi calidad de encargado de la gerencia general se plantea ante la junta directiva, con el objetivo de recibir las instalaciones del terminal concesionado. Dicho encargo se da dentro del marco de asumir el cargo un profesio-nal que tuviera conocimiento de la operación portuaria.

Explíquenos cómo hace una persona que está acostumbrada a manejar un puerto para ser gerente de una licorera, volverse diplomático y luego candidato a la gobernación.

Para cada uno de los diferentes cargos que he tenido la oportunidad de desempeñar estuvo como premisa primordial el profesionalismo que me ha caracterizado, la responsabilidad con la que he asumido mis obligaciones empresariales. Pero lo más importante, el haber podido contar con un excelente equipo de trabajo, como también la confianza depositada en el suscrito por parte de los jefes inmediatos que he tenido.

¿Por qué volvió la segunda vez a la Sociedad Portuaria después de retirarse, qué hay de cierto que si lo llaman nuevamente lo volvería a hacer?

Cuando en el 2014, siendo miembro de la Junta Directiva de SPB, decide la misma responsabilizarme del destino administrativo de la empresa, con el fin de atender unos lineamientos que dicha junta recién nombrada quería poner en funcionamiento, acaté el llamado con el objetivo de darle un nuevo impulso a la organización empresarial y responder a la dinámica del sector marítimo en ese momento. No figura en mi perspectiva asumir por tercera vez dicha responsabilidad, cuando puedo serle útil desde otro ángulo. Como en la actualidad, siendo miembro de la junta directiva y del consejo Directivo de la Fundación SPB, comprometido con el legado social que debemos dejarle a Buenaventura.

¿Cómo ve hoy a la Sociedad Portuaria y al negocio portuario?

Hoy la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura tiene una dinámica diferente a la de hace siete años, con unos lineamientos que no son iguales a los del 2014 o más atrás a los de 1994. La dinámica que ha tenido el sector marítimo y portuario están exigiendo una mayor responsabilidad y un mayor compromiso con sus clientes, basados en automatización, transformación tec-nológica, digitalización, énfasis en la inteligencia artificial, etc. Caso contrario la empresa se quedaría rezagada y por fuera del contexto internacional. Hay futuro en la empresa, siempre y cuando se avance en la construcción de lineamientos y políticas, acorde a las experiencias del sector marítimo y portuario global.

En su interior, ¿cree usted que hizo un buen trabajo en la Sociedad o siente que le faltó concluir algo?

Siempre como gerente o administrador de una empresa uno termina su ciclo y se quedan logros por concluir, siendo el más importante que no pude concretar el de lograr la preparación de un mayor número de profesionales de la región Pacífica, para que, en igualdad de condiciones a las otras latitudes del país, estén en capacidad de regir los destinos de la empresa en un futuro inmediato.

¿Era cierto que si se construía Tribugá, se acabaría el puerto de Buenaventura? ¿O se requería ese otro puerto?

Usted conoce mejor que yo que las condiciones geográficas de la bahía de Tribugá y su entorno medioambiental, no genera garantía para el desarrollo de una terminal marítima, siendo ratificada esta postura por los recientes estudios y conceptos del Ministerio de Medio Ambiente. Más que un potencial desarrollo de Tribugá sea una amenaza para el puerto de Buenaventura, la verdadera amenaza la genera la falta de competitividad como puerto, al no haber alcanzado una bahía profunda, que esté a la altura de los otros puertos del Pacífico latinoamericano. A lo anterior es oportuno adicionar que el sector por-tuario colombiano y el país en general está urgido de una política portuaria, coherente y sensata, que brinde seguridad jurídica a la inversión nacional y/o extranjera; pero que además garantice el nivel de competitividad que hoy el país espera en lo que a infraestructura portuaria corresponde.

¿Qué es lo que más le preocupa del Pacífico colombiano?

Como nacido en la región pacifica, me preocupa cada día más la difícil situación que tenemos de violencia, desempleo, escasez de servicios públicos, déficit en la educación y servicio de salud, como también las escazas oportunidades laborales, que enmarcan un mayor nivel de violencia. Para superar estas falencias no solo se requiere el compromiso de la clase política de la región, sino también del gobierno nacional, y trazar una política integral para el Pacífico.

¿Cuál es el consejo que les da a las nuevas generaciones?

Un consejo sencillo para las generaciones que hoy están en camino de regir los destinos distritales, o regionales en cualquiera de los sectores de la economía, es el de tener compromiso y dedicación con lo que se compromete realizar. Asumir con responsabilidad cada tarea que se les asigne; pero lo más importante, que nos eduquemos y seamos cada día mejores ciudadanos para darle el cambio sustancial que requiere nuestra región pacífica. Debemos tener presente que el esfuerzo es el camino ideal para avanzar y no aquello que sea fácil de lograr; porque aquello que ejecutamos sin trabajo alguno es muy probable que no sea reconocido.

Hospital Luis Ablanque de la Plata lleva la atención en salud hasta los barrios del Distrito

La entidad, dirigida por el ingeniero Julio Harrison Gómez y su equipo de colaboradores, viene realizando brigadas de promoción en salud en Buenaventura para conjurar las dificultades en el acceso a la atención debido a la pandemia.

El hospital Luis Ablanque de la Plata, entidad lide-rada por el ingeniero Julio Harrison Gómez, viene adelantando en las diferentes comunas de Buenaventura actividades de promoción y atención en salud a través del Plan de Intervenciones Colectivas, una estrategia que tiene como propósito contribuir al mejoramiento de los indicadores de salud pública en la ciudad. “Teniendo en cuenta que la situación actual de salud del mundo se ha visto afectada por la aparición del covid, que ha afectado el acceso de la población a los servicios de salud, Buenaventura no es ajena a esta situación y siendo conocedores de ello en el Luis Ablanque trazamos actividades en conjunto con la Secretaría de Salud Distrital, que permiten llevar los servicios de promoción y mantenimiento de la salud a la comunidad, prestando servicios directamente a la población en su casa, barrio o comuna”, comentó el gerente del hospital, Julio Gómez. Para realizar las brigadas de salud, agregó la enfermera especialista en administración en salud, Ana María Cachimbo, se cuenta con un grupo de apoyo conformado por personal de salud mental, psicólogos, trabajadores sociales, enfermeras, auxiliares de enfermería, auxiliares de salud oral, odontólogos y médicos que brindan este servicio a la comunidad sin importar su tipo de afiliación al sistema de salud, sea régimen subsidiado o contributivo. Incluso se atiende a quien no tenga afiliación.

La priorización de la población y zonas a intervenir fue realizada con apoyo de la Secretaría de Salud. Los barrios elegidos para las brigadas médicas fueron Pampalinda, Lleras, Playita, Jardín, Porvenir, San Anto-nio, Colón, Ciudadela Nueva Buenaventura, Progreso, Transformación, así como la zona rural de Córdoba, Zacarías, La Delfina, Juanchaco, Ladrilleros y La Barra. También se priorizaron actividades en la fundación Bosconia, las diferentes casas de albergues o centros de atención del adulto mayor del distrito, mujeres gestantes, población indí-gena, estudiantil, madres lactantes y comunitarias. En la población infantil y adolescente, por ejemplo, se realizaron actividades casa a casa de desparasitación, vacunación, salud oral, y valoración por parte de enfermería para deter-minar el estado nutricional, de crecimiento y desarrollo. En total en esta brigada médica se beneficiaron 5087 niños y adolescentes. A la población gestante y lactante, de otro lado, se le realizó valoración en casa de su estado gestacional por medio de la toma de sus signos vitales y valoración de su crecimiento uterino.

Igualmente se sensibilizó a la gestante y núcleo familiar sobre los signos y síntomas de alarma en el embarazo por los cuales deben con-sultar por urgencias, y la importancia de la lactancia materna exclusiva y com-plementaria para mejorar la salud del recién nacido. “Se está implementando además un hogar de paso temporal para las ges-tantes de nuestro distrito donde se prestará servicio de hotelería y atención a las gestantes que cumplan con los criterios de inclusión”, anunció el gerente del Luis Ablanque, Julio Gómez. A la población estudiantil se les ofreció una programación virtual con el apoyo de la Secretaría de Educación, que invitó a todas las instituciones educativas públicas a participar. Se creó una sala virtual en la sede de Bellavista dirigida por profesionales altamente capacitados en prevención de embarazos en adolescentes, prevención en el consumo de sustancias psicoactivas, prevención de violencia de genero dentro del aula escolar, primeros auxilios psicológicos, prevención de enfermedades crónicas no transmisibles, alimentación saludable, prevención del covid-19, entre otros. En total 1103 estudiantes recibieron la capacitación y atención. Por su parte, para la aten-ción de la población en general y adultos mayores se realizaron jornadas de salud en los centros de albergues o atención del adulto mayor donde se ofreció consulta médica general, consulta de atención psicosocial, vacunación, toma de presión, glucometria, peso, entrega de tapabocas, kit de salud oral, entre otras actividades.

En las jornadas médicas igualmente se insistió en las medidas de bioseguridad que se deben tomar para prevenir el contagio del coronavirus como el distanciamiento social, evitar aglomeraciones y el lavado continuo de manos. “En conclusión ha sido un trabajo muy gratificante, dinámico y especial, ya que nos permitió interactuar directamente con el usuario desde su lugar de residencia, beneficiando a un total de 9395 pacientes bonaverenses”, concluyó el gerente del hospital Luis Ablanque de la Palta, Julio Harrison Gómez.

“La pandemia no se ha ido, seguimos trabajando para mitigar sus efectos”, dice Ligia del Carmen Córdoba

Por Jesús Agualimpia – Director Pacífico Siglo XXI

Ligia del Carmen Córdoba, directora de la Oficina Territorial del Pacífico, anuncia que el despacho continuará realizando acciones humanitarias para enfrentar al covid. En marzo, además, se realizarán jornadas descentralizadas para expedición de pasaportes.

La Oficina Territorial del Pacífico es el enlace entra la Gobernación del Valle y las comunidades bonaverenses; un espacio de coordinación y acompañamiento en todos los proyectos que tiendan al desarrollo de la región. Liderado por la licenciada Ligia del Carmen Córdoba, en tiempos de pandemia del coronavirus este despacho se encargó de suministrar las ayudas humanitarias que se requerían para quedarse en casa y cuidarse del coronavirus.

En 2021, dice Ligia, el reto se mantiene. “La pandemia no se ha ido”, advierte. Igualmente, la Oficina Territorial del Pacífico apoyará los planes de la Gobernación que lidera Clara Luz Roldán para reactivar sectores como el turismo, la cultura y el campo.

Licenciada Ligia, ¿qué balance hace de su gestión al frente de la Oficina Territorial del Pacífico, entidad de la Gobernación del Valle?

La apuesta en la Oficina Territorial del Pacífico siempre ha sido desarrollar acciones positivas para mejorar la calidad de vida de los habitantes del Pacífico. A partir de la declaratoria de emergencia del Gobierno Nacional y las medidas de la Gobernación del Valle en cabeza de la doctora Clara Luz Roldán, nuestros planes, proyectos y programas en la Oficina Territorial del Pacífico se orientaron a la prevención, contención y mitigación del Covid-19, de modo que pudiéramos disminuir los efectos adversos de la pandemia en el área económica, ecológica y social de Buenaventura. Por ello desde este espacio trabajamos por promover el emprendimiento en esta nueva realidad y ayudas para el sostenimiento alimentario de la mayoría de hogares bonaverenses.

¿Cuál fue el papel que le encomendaron por parte de la Gobernación en esta pandemia?

Sin dejar de hacer algunas de las tareas misiona-les de la Oficina, la recomendación fue entregar la mayor cantidad de ayudas humanitarias a las personas y en los lugares más vulnerables de Buenaventura, de tal forma que la gente pudiera permanecer en su casa con alimentos suficientes para sus familias, dado que los medios y modos de producción estaban en su mayoría suspendidos. Ha sido una tarea titánica que continuamos realizando, pues la pandemia no se ha ido.

En el mismo sentido se analizó la situación en materia de infraestructura hospitalaria y capacidad instalada para proveer a las instituciones prestadoras de salud, públicas y priva-das, de los instrumentos adecuados para el manejo de la enfermedad producida por el coronavirus.

¿Cuáles son las solicitu-des que más se reiteran en la Oficina Territorial del Pacífico por parte de la comunidad?

Llegan muchas solicitudes, especialmente de pasaportes. Gracias a la gestión de la gobernadora Clara Luz Roldán realizaremos nuestra segunda jornada de pasaportes para descentralizar el proceso, en marzo 19 y 20 de este año. El objetivo es que la gente del Pacífico no requiera ir hasta Cali para solicitar el documento.

Hablemos del desarro-llo de infraestructura en los corregimientos y veredas, ¿qué proyec-tos tiene la Gobernación para la zona rural?

El desarrollo de vías terciarias es crucial para estrechar las braechas sociales de pobreza de la región, una infraestructura que le permita garantizar los encadenamientos produc-tivos en sectores como el maderero, pesquero, acuí-cola, forestal y turístico. Se tiene proyectada una muy buena conectividad entre la zona rural y la zona urbana de Buenaventura durante el cuatrienio de Clara Luz Roldan.

La vía Buga – Buenaventura y el tramo de red férrea son prioridad. También la culminación de la doble calzada, la vía Loboguerrero – Buenaventura, una obra a cargo de la Nación y del departamento, en la cual estamos concertando y atendiendo los requerimientos de los pobladores de la zona rural con el fin de lograr la celeridad y su efectiva culminación.

¿En qué puede apoyar la Gobernación para mejo-rar las condiciones del turismo?

Ya iniciamos campañas audiovisuales, utilizando las redes y los canales oficiales, mostrando los valores y entusiasmo de la gente por atender a los turistas, desde las zonas ecoturísticas de Aguadulce hasta sus playas marítimas, rodeadas de una biodiversidad cálida y acogedora. Vamos a promover la creación de senderos ecológicos, adecuar la infraestructura turística en la zona rural. Es así como que-remos consolidar el posicionamiento de Buenaventura como destino ecoturístico, aprovechando la riqueza cultural, ambiental, paisajística, deportiva e industrial como herramienta clave hacia el desarrollo humano integral desde la identidad territorial, la dinamización de la econo-mía y el mejoramiento de la calidad de vida.

Igualmente, teniendo en cuenta la pandemia, se creó un programa con cinco líneas de acción para acompañar a los empresarios y a quienes viven de la cadena del turismo de manera integral. Y a través de los gestores turísticos se entregaron ayudas humanitarias a las familias que dependen de la cadena turística.

¿Cuál es la propuesta para el sector cultural?

Mantener y fomentar nuestra cultura es la apuesta para mantener vivo el legado de nuestros ancestros; dignificar a los actores culturales, reconocerles y valorar su trabajo con beneficios constantes como la vinculación al Sistema General de Seguridad Social en salud y la correcta ade-cuación de tarifas económicas por la labor prestada. La cultura y el deporte son ejes fundamentales para la Gobernación del Valle.

Para finalizar, ¿cómo dinamizar los proyec-tos productivos una vez pase la pandemia?

Siempre hemos querido pasar de la pesca artesanal a la pesca industrial, esta conversación está aplazada por la pandemia, ya que muchos planes, programas y proyectos están en reorientación y esperando que se supere la crisis del covid. Pero en aras de la reactivación económica, es necesario crear nuevas fuentes de empleo y por supuesto ayudar a las que cerraron, a las micro empresas que siguen funcionando, y darle un valor agregado a nuestra materia prima, una especie de reingeniería agrícola de los cultivos agroforestales del Pacífico: chontaduro, papachina, plátano, borojó, plantas medicinales, cacao. Son recursos que tenemos a la mano y de muy buena demanda en el centro del país.

“La reactivación económica del Valle es una prioridad de la gobernación”: Ligia Córdoba

Ligia del Carmen Córdoba, gerente de la Oficina Territorial Pacífico, anuncia que las estrategias de la gobernadora Clara Luz Roldán para reactivar el turismo, la cultura, el deporte y otros sectores, ya están en marcha. Habría nueva jornada de expedición de pasaportes en el Distrito.

Por Jesús Agualimpia – Director de Pacífico Siglo XXI

Ligia del Carmen Córdoba, gerente de la Oficina Territorial Pacífico en Buenaventura, entidad adscrita a la Secretaría General de la Gobernación del Valle, continúa al frente de las estrategias diseñadas por la gobernadora Clara Luz Roldán para atender a las comunidades de la zona rural en medio de la pandemia del coronavirus. A la fecha las ayudas le han sido entregadas a 19.000 familias, “cumpliendo las directrices de la gobernadora en su plan de que ningún vallecaucano pase hambre o le falten los elementos de bioseguridad en el contexto que estamos viviendo”.
Desde el inicio del aislamiento preventivo obligatorio decretado por el Gobierno Nacional, este despacho también ha seguido prestando la orientación y servicio al ciudadano en temas como liquidación de estampillas, impuesto automotor, boleta fiscal, asesorías en temas tributarios y expedición de pasaportes. Sobre su gestión, y los proyectos para la reactivación económica de la región por parte de la Gobernación del Valle, el director de Pacífico Siglo XXI conversó con Ligia del Carmen.

¿Cuál fue el papel que le encomendaron por parte de la Gobernación del Valle en esta pandemia?
La señora Gobernadora del Valle, Clara Luz Roldán, en el marco de la pandemia del Covid-19, depositó en esta servidora la responsabilidad de temas de mucha importancia como la entrega de ayudas humanitarias a las comunidades de la zona rural y urbana, en coordinación con las autoridades eclesiásticas, policiales y militares, la alcaldía, los presidentes de juntas y representantes legales de los consejos comunitarios, lo que permitió mitigar parte de las necesidades de la población, gracias a ayudas directas a más de 19 mil familias en Buenaventura. Esto siguiendo la meta de la señora gobernadora de que ningún vallecaucano aguante hambre ni le falten los elementos de bioseguridad en la pandemia. En este proceso la Gestora Social del Valle, Claudia Viviana Posada Roldán, nos acompañó en gran parte de las entregas.

¿Cuáles son las peticiones más recurrentes por parte de las comunidades de la zona rural de Buenaventura?
La comunidad solicita la presencia de la institucionalidad representada en servicios como expedición de pasaportes, acompañamiento en gestiones de la comunidad ante la Gobernación del Valle, esto es entrega de PQRS, ingreso a diferentes programas sociales (mujer, discapacidad, juventud, cultura, medio ambiente, emprendedores) entre otros temas.

Hablemos del desarrollo de infraestructura en los corregimientos y veredas, ¿qué proyectos tiene la Gobernación?
Una de las obras de infraestructura más importantes de la Gobernación del Valle en la zona rural de Buenaventura tiene que ver con la recuperación de la carretera Simón Bolívar. Además está programada la construcción de cuatro acueductos y estaciones de bombeo rurales en zonas como Puerto Merizalde, el Naya y en el Bajo Calima en zona rural de Buenaventura. Están en estudio obras para los resguardos indígenas de Chachajo y Chamapuro en San Juan. También se realizará la construcción de escenarios deportivos como la cancha de fútbol de Cisneros, y el mejoramiento de la cancha de la vereda de San Cipriano; y se adelantó la socialización a través de talleres y reuniones con miras a cristalizar la propuesta de turismo científico de naturaleza.

Hablando de turismo, ¿en qué puede apoyar la Gobernación del Valle para mejorar las condiciones actuales del gremio?
En el Valle del Cauca en materia de reactivación turística se está trabajando fuertemente en conjunto con los emprendedores turísticos de las diferentes zonas del departamento. En cuanto a Buenaventura tenemos buenas noticias: a través del programa ‘Viájate el Valle’, una apuesta de la Gobernación del Valle para los actores productivos del sector turístico, se pretende consolidar al distrito como la ‘sala – cuna’ de las ballenas jorobadas, lo que se ha convertido en el sello del Pacífico y uno de sus principales atractivos. Adicional a ello, ya se inició con el proceso de expedición de 28 licencias de conducción a los conductores de las moto brujas en el corregimiento de San Cipriano, y de esta manera garantizar la seguridad de todos. Para realizar estos programas la Gobernación vinculó a más de 20 gestores culturales de Buenaventura.

¿Cuál es la propuesta para la cultura y el deporte por parte del gobierno departamental?
En materia de cultura y deporte ya iniciamos con el programa de gestores culturales, lo que ha permitido vincular alrededor de 20 jóvenes del distrito de Buenaventura que están aportando en el rescate y cuidado de las riquezas culturales y deportivas del Pacífico vallecaucano. Es importante resaltar que las personas que están coordinado estas iniciativas y los miembros del equipo son de Buenaventura, generando así empleos directos para estas familias.

¿Qué hay después de esta pandemia en materia de proyectos productivos?
La Gobernación del Valle adelanta diferentes programas para la reactivación económica de la región, entre los que podemos resaltar el programa Reactívate, con el que ya estamos impactando positivamente en la comunidad y sectores más vulnerables.

La última: ¿siguen con la expedición de pasaportes en Buenaventura?
En cuanto a expedición de pasaportes este año, debido a la pandemia, no se pudo realizar jornadas en Buenaventura, pero se espera que antes de finalizar el año, si las condiciones sanitarias lo permiten, se puedan realizar. En ello estamos trabajando duro para que los interesados puedan aprovechar esta oportunidad en la ciudad y no necesiten ir a Cali.

Así fue la gestión del Luis Ablanque para hacerle frente al covid

Julio Harrison Gómez Villareal, el gerente de la ESE, explica cómo se logró consolidar en tiempo récord una de las UCI públicas más completas de Colombia. “El trabajo en esta pandemia ha sido arduo, pero me siento orgulloso de lo logrado en beneficio de la comunidad”. Diálogos de ciudad.

Por Jesús Agualimpia – Director de Pacífico Siglo XXI

Julio Harrison Gómez Villareal, el gerente de la ESE Distrital Luis Ablanque de la Plata, es un ingeniero industrial con especialización en el área administrativa, con experiencia en el área de la salud. Fue Jefe de Mantenimiento y Subdirector de Recursos Físicos y Administrativos en el Hospital Departamental de Buenaventura; docente de la Universidad del Valle; instructor del Centro Náutico Pesquero Sena; experto en proyectos de Metodología General ajustada. También hizo una especialización en arquitectura hospitalaria.

Igualmente es tecnólogo eléctrico, y fue asesor técnico de salud en el marco del Paro Cívico, Mesa de Salud; vocero de temas de infraestructura, apertura mediana complejidad; estudio de vulnerabilidad y reforzamiento estructural del Hospital Luis Ablanque de la Plata; mejoramiento de la infraestructura de los puestos y centros de salud y participó en el estudio y diseño de la Ciudadela Hospitalaria del Pacífico. Toda esta experiencia le permitió llegar a gerenciar al hospital Luis Ablanque en los días del coronavirus, lo que, además de otras problemáticas, representa un gran reto. Sobre ello, Pacífico Siglo XXI conversó con él.

¿Cómo encontró a la ESE Distrital desde el punto de vista operativo, administrativo y financiero?

A partir del 1 de abril de 2020, la situación financiera, operativa y administrativa era muy compleja, aunada a la emergencia sanitaria en salud declarada por el gobierno nacional en el marco de la pandemia SARV-2, Covid-19. Iniciamos entonces con grandes retos, como demostrar la capacidad que tenía la institución en responder al desafío. Fue tanta la presión, que el mensaje que se le transmitía a la Superintendencia de Salud era de incapacidad de proteger a los conciudadanos del Distrito de Buenaventura y de la Costa Pacífica, presionando para intervenir.

El primer gran desafío fueron los ventiladores que en el marco de la pandemia llegaron al Distrito por parte del Ministerio de Salud y Protección Social. El punto de referencia es que la ESE no estaba preparada para recibir los equipos biomédicos. Nos pusimos a trabajar fuertemente para lograr responderle a la comunidad cuando llegaran los ventiladores; teníamos toda la infraestructura, como el aire acondicionado, red regulada, habitaciones individuales con pintura epóxica, circuito cerrado de televisión, central de monitoría y con referencia al equipamiento estaban los monitores, desfibriladores, bombas de infusión, carro de paro y central de gases.

Realizaron una monitoría intensa por personal del Ministerio logrando habilitar los servicios. El resto de los ventiladores se guardaron en la institución bajo custodia, mientras la IPS privada acondicionaba los requerimientos mínimos para el financiamiento. Por otra parte, la situación financiera de la institución es muy difícil porque está en alto riesgo financiero, ya que la ESE en estos momentos es una red de prestación de servicios de baja complejidad compuesta por 20 puestos de salud, tres centros de salud; la de mediana complejidad, la sede de El Jorge y alta complejidad, los servicios de Unidad de Cuidados Intensivos y la parte rural. El trabajo fuerte que iniciamos fue identificar la causa raizal del programa, prepararnos para ver a la ESE como la red integrada de servicios, teniendo como eje la productividad de todos los niveles, especialmente, la mediana complejidad.

¿Cómo estaban de equipos, personal y dotaciones y cuál fue el plan para afrontar la pandemia del coronavirus?

Muy precario, con el apoyo de nuestro alcalde Víctor Hugo Vidal y la Secretaría de Salud logramos trazar la hoja de ruta: primero, convocar a todas las instituciones a rodear a la ESE generando una gran respuesta médica del mundo, la Acnur, la Cruz Roja Internacional; también ONG como Jesuitas, Mormones del Perú, Fundación Valle del Lili, Pro Pacífico, Celsia, Fundación Sociedad Portuaria, Aguadulce, personas naturales y las autoridades gubernamentales (Gobernación del Valle del Cauca, Ministerio de Salud, Unidad Nacional de Riesgos), entre otras. Logramos obtener, por medio de donaciones, equipos de protección personal e insumos para realizar las pruebas covid y adelantar los cercos epidemiológicos con destinación de dos ambulancias, especialmente la extramural, que nos permitió realizar el tamizaje a la población.

Cuándo usted inicia, ¿qué decisiones se tomaron para responder a lo que se veía venir en una población que carece de todo como la nuestra?

Dentro de la ruta crítica se logró definir que la actividad principal era implementar nuestra UCI Nodriza Pública con unos altos estándares de calidad debido a que entra muy rápido la parte alta de la cima de contagio. Cuando llego a la institución, encuentro varias propuestas con unos costos elevados en la construcción de la UCI con valores primero de 4 mil 500 millones de pesos y con la oferta de un equipamiento que había sido usado previamente por la escases de los mismos.

En decisiones institucionales valoramos todas las alternativas y decidimos realizar la construcción y dotación de la UCI con el respaldo de la Alcaldía con personal nativo, calificado y con experiencia, dirigido por la gerencia, con el conocimiento y la idoneidad para realizar una de las mejores UCI que cuenta el país, con doce camas independientes, con presiones negativas y cubículos que pueden conectar máquinas, entre ellas algunas para realizar diálisis. Con una inversión de 1.496 millones de pesos se logró en tiempo récord de 60 días tener nuestra primera UCI pública con todos los requerimientos normativos como red contra incendios, retro, retilab, gases medicinales, aires centrales con presión negativa, una de las más modernas de Colombia, central de monitoria, circuito cerrado de televisión, filtros, vestiers, área de descanso de personal asistencia, oficina de coordinadores y área de espera, entre otros espacios.

¿Cuál era la realidad del hospital en materia de insumos, dotación y personal?

Teníamos escasez  de materiales de insumos; no contábamos con suficientes elementos de protección personal y alrededor de 152 personas aisladas con comorbilidad. Nos tocó contratar a un médico laboral para lograr disminuir la cantidad del personal asistencial con aislamiento y definir trabajo en casa, cada vez que teníamos un caso positivo, debíamos aislar a todo el grupo asistencial.

¿Cómo respondieron a las demás urgencias y necesidades del Hospital Luis Ablanque?

Inicialmente con los lineamientos se priorizó la atención de la pandemia. Posteriormente nos organizamos con equipos nucleares en atención de la baja complejidad para atender a la población de Crónicos, TBC, Vacunación, Salud Sexual y Reproductiva y Salud Mental, desplegando a médicos, auxiliares y enfermera jefe. En la mediana complejidad, siguieron activas las especialidades como pediatría, ginecología, trauma, anestesia, medicina interna apoyado por el programa de Telemedicina, en asocio con la Fundación Valle del Lili; infecciones y especialidades de tercer y cuarto nivel.

¿Cuánta gente ha atendido desde la pandemia?, ¿cuántos han mejorado?, ¿cuántos fallecieron? y ¿cuántos hay hoy con el virus?

En el Hospital Luis Ablanque de la Plata se han realizado 3.380 muestras por Covid-19; 84 pruebas de antígenos y 226 por detección de anticuerpos. De acuerdo a nuestros registros, los ingresos a UCI sospechosos de SARS 2 – Covid 19 fueron 47. Por otra parte, entran en el mes de agosto personas con diferentes patologías (cardiacas, respiratorios, metabólicas y peritoneales) por la disminución de pacientes Covid-19. De los 47 pacientes con coronavirus, se recuperaron 32 y fallecieron 15 (casos de muertes confirmados de covid  personas y por otras patologías, 8). En el Concejo de la ciudad el gerente del hospital Luis Ablanque de la Plata presentó su rendición de cuentas y el balance de la gestión realizada en este, el año de la pandemia del coronavirus. Se destacaron los logros frente al Covid-19.

¿Cuál es su percepción de la situación actual de salud en el Distrito de Buenaventura, después de este trabajo realizado junto a su equipo de gestión?

De reconocimiento a las autoridades nacionales de las actividades emprendidas y el cambio significativo de cómo nos miran desde el interior del país, las capacidades demostradas y el compromiso que hace que nos vean con otros ojos. La UCI, el mejoramiento en la atención de todos los niveles, la adecuación de las áreas de la institución, la presentación de proyectos viabilizados ante el ministerio. Asimismo, el acompañamiento de otras entidades como la Universidad del Valle, con su programa de Enfermería Superior; el Sena, atención prehospitalaria, auxiliar de enfermería y convenios con docencia.

Fue llegar a un punto de inflexión que nos permitió tomar las riendas de la salud de nuestro distrito, a pesar del mensaje erróneo que se había enviado, sumada a la supuesta incapacidad de los profesionales de Buenaventura. El trabajo es arduo y muy complicado, pero se ha realizado una labor demasiado importante.

¿Cómo estamos hoy en materia de dotación y cómo estamos de Unidades de Cuidados Intensivos?

Hemos mejorado, especialmente en equipamiento de mediana y alta complejidad.  Contratamos expertos para realizar el inventario de la institución, para la auditoría de los equipos que llegaron (ventiladores mecánicos, monitores, desfibriladores, bombas de infusión, camas multiplanos, rayos X portátiles, equipos de laboratorio e industriales, entre otros). Contamos con 25 camas, 13 de expansión o transitorias y 12 de UCI Nodriza. Con dos unidades de hemodiálisis portátiles de las más modernas del mercado nos permitirá ser centro de referencia atendiendo al paciente que viene de otra institución. Realizamos comodatos con entidades nacionales para la adquisición de estos equipos y con la viabilización y asignación de los recursos por parte del Ministerio de Protección Social por un valor de 3.462 millones que nos permitirán contar con 24 camas de UCI transitorias, 22 nuevas de UCI y la terminación que va desde el segundo al tercer piso, proyecto que presentamos hace unos cuatro meses.

Recientemente vino el Ministro Fernando Ruiz Gómez a acompañarlo para la inauguración de unos puestos de salud, ¿dónde quedan ubicados y cuáles son?

El ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz, nos visitó en el Hospital Distrital Luis Ablanque de la Plata, sede El Jorge, quedando gratamente sorprendido de los avances de la institución. Notó el ingreso de los protocolos, la implementación de la garita de acceso de consulta externa, reconociendo el control perimetral y la seguridad brindada; la asepsia y limpieza de las instalaciones verificando el funcionamiento de los diferentes servicios y revisó el área UCI con todos sus espacios, tecnologías, equipamiento, funcionamiento de los ventiladores, máquinas de hemodiálisis y la presión negativa de cada cubículo que permite un aislamiento real de cada cama permitiendo el funcionamiento 24/7 sin cerrar la sala por contaminación.

Al día siguiente tuvimos un desayuno de trabajo donde se le explicó que el Hospital Luis Ablanque de la Plata, como pocos en el país, maneja todos los niveles de complejidad. Posteriormente, en el recorrido de la zona marítima turística, se dio cuenta de lo difícil de la región, el clima muchas veces agreste y los costos de llevar salud a esos lugares. En el marco del Paro Cívico, se planteó la adecuación y puesta en funcionamiento de toda la red de servicios de salud de baja complejidad, compuesta por 20 puestos y 3 centros de salud, incluida la ESE de Puerto Merizalde por un valor estimado de 24 mil millones de pesos. Asistimos a la puesta en funcionamiento de los puestos de Salud de La Bocana y Juanchaco con equipamiento en acero inoxidable (por el tema climático) quedando pendiente la iniciación de servicios en Punta Soldado, Bajo Calima, Sabaletas y Villa Estela.

¿Cuántos puestos y centros de salud tiene Buenaventura, se crearían más y en dónde?

En total tenemos 20 puestos de salud y tres centros de salud con proyecciones de poner en funcionamiento otros en diferentes sectores, pero debemos salir del alto riesgo financiero para poder pensar en ampliar la red de prestación de servicios, por eso es necesario ser muy disciplinados en disminuir costos y aumentar los ingresos para viabilizar muy rápidamente la necesidad. Por decisión del programa Buenaventura con Dignidad de la primear revolución en salud, Horcón No. 4 se priorizó el Centro Materno Infantil para eliminar el indicador negativo de mortalidad materna. El Centro Regulador de Emergencias y Urgencias, Crue, fundamental para la organización del Centro de Referencia y Contrafererencia, organizando toda la prestación del servicio por medio de remisiones y el laboratorio de Biología Molecular nos permitirá en tiempo real tener el resultado de los exámenes de covid, TBC y todo lo de salud pública y la gran apuesta: la Ciudadela Hospitalaria del Pacífico.

El viejo problema de la ESE ha sido la pelea con las EPS, unas veces por la falta de contratación y otras por falta de pago. ¿Cómo va eso?

La prestación de servicios de salud es una competencia constante, sobre todo en la contratación de eventos, contratos de mediana y alta complejidad porque veníamos perdiendo porción en el mercado por la falta de calidad, oferta institucional de los servicios, incapacidad tecnológica y la baja productividad en los quirófanos. Hemos retornado con mucha fuerza las nuevas unidades de negocios, telemedicina, teleradiología, urología, laparoscopia, mamografías, hemodiálisis, unidad de cuidados intensivos, unidad de cuidados críticos recuperando la productividad comprometiendo a los especialistas para lograr facturar estos servicios que nos permita el equilibrio financiero de la institución y salir del alto riesgo financiero y colocando personas con experiencia en servicios estratégicos, facturación, cartera, quirófanos, auditoría diaria; lo cual nos ha permitido recuperar la porción del mercado que nos merecemos y poder entablar con la EPS un diálogo directo, poner sobre la mesa el aumento de la Única de Capitación por Paciente que estaba por debajo del promedio departamental el cual nos permitiría aumentar los ingresos y dejar a los usuarios de remitirlos sin necesidad abaratando costos. Con algunas EPS ha sido complejo quitarnos el ‘inri’ en la atención, pero nos hemos ganado un espacio importantísimo y contamos con el apoyo del Ministerio de Salud y Protección Social.

Ya que tienen sus propios negocios con la Red Integrada de Servicios, en algunos casos hacemos la atención inicial de urgencias y estabilizamos al paciente. Cuando vamos a llevar al usuario a los quirófanos, la autorización la entregan para la ciudad de Cali o Buga generando detrimento para la institución en pago de honorarios con los especialistas, insumos, servicios administrativos, entre otros. Fue una de las observaciones que le realicé al Ministro, la respuesta fue que ahora como estamos demostrando capacidades resolutivas se le había a exigir a estas EPS que contrataban con el Hospital Luis Ablanque de la Plata (Coosalud y algunos servicios administrativos).

¿Cuál fue el problema con su nombramiento que se decía que solo duraría 2 meses?

Soy un profesional de Buenaventura con alto conocimiento en el sector salud con experiencia administrativa, especialista en proyectos de sala, docente universitario, instructor del Sena, comprometido, apasionado por las cosas nuestras, porque somos capaces de realizar las tareas encomendadas de la mejor manera, con un trabajo social arduo, presidente de junta de acción comunal. Estuve vinculado a Bomberos Voluntarios, deportista, he pertenecido a diferentes grupos sociales y en el marco del Paro Cívico estuve representando a la comunidad en la mesa de salud, con un aporte valioso como los demás integrantes de la misma con una discusión del más alto nivel, dejando una hoja de ruta clara que para la ciudad regirá en materia de salud. En los años como funcionario público, nunca tuve un llamado de atención, hallazgo, mi hoja de vida es intachable. Con todos esos argumentos, el alcalde Distrital, Víctor Hugo Vidal Piedrahita, hizo revisar mi curriculum de parte de la Oficina Jurídica y la Oficina de Recursos Humanos. Se hizo la evaluación de los conocimientos y aptitudes para el cargo realizando el proceso y lograr cumplir el objetivo de salvar al hospital de la inminente liquidación. Estamos realizando con el equipo de trabajo el estudio técnico que define los perfiles idóneos para la nueva red de prestación de servicio.

¿Cuál es el mensaje a la población?

Este es el momento de generar confianza y de demostrar que tenemos la inteligencia, el compromiso, la pasión, soy de Buenaventura, quiero que mi familia, mis hijos, mi esposa, todas las personas que me conocen se sientan orgullosos con la base moral, ética y satisfacción de salvar vidas, agradecerle por recobrar la confianza, no es fácil pero estamos decididos a que Buenaventura recobre la dignidad. En estos pocos meses me ha quedado la satisfacción de la minuciosa labor realizada y reconocida a nivel nacional, en poco tiempo tendremos con el poder de Dios una de las mejores redes de salud de prestación de servicio del país.

“De todos depende que los casos de covid sigan bajando en Buenaventura”: secretaria de salud distrital

Francy Esther Candelo Murillo, la Secretaria de Salud Distrital, explica por qué Buenaventura pasó de ser el primer municipio del Valle con más pacientes positivos del nuevo coronavirus, a un modelo nacional en el manejo de la pandemia. El 90% de lo pacientes se recuperaron. Entrevista exclusiva.

Por Jesús Agualimpia – Director de Pacífico Siglo XXI

Francy Eshter Cándelo Murillo, la Secretaria de Salud de Buenaventura, nació en el Distrito el 6 de octubre de 1981, en una familia donde la academia y la educación han sido la prioridad. Francy es hija de la ingeniera industrial Delcia Murillo y del ingeniero electrónico Jesús Antonio Cándelo.

“Mi madre es de Condoto, Chocó, mi padre es de Buenaventura. Por circunstancias de la vida quien me crio fue mi abuela,  Francisca Palomeque, conocida como la maestra ‘Pacha’, y tal vez  a todo ese legado se deban mis resultados académicos. Yo nací y crecí en el barrio Kennedy, estudié en el Liceo Femenino del Pacífico, donde me gradué con honores, fui la mejor  Icfes de 1998, y estudié en la Universidad de Caldas, una entidad pública, con una beca de comunidades negras. Soy médica egresada de esta institución”, cuenta Francy.

Una vez terminó sus estudios, regresó a Buenaventura para ejercer la medicina en Comfamar. Francy hacía parte del equipo de galenos del área de urgencias.  También ingresó al Hospital Departamental de Buenaventura, en la unidad renal, y en el Luis Ablanque de la Plata en el puesto de salud La Playita.

“Trabajé por mucho tiempo en el área de urgencias, posteriormente ingresé a Comfandi, donde fui incursionando en la parte administrativa. Realicé mi especialización en auditoría médica y también hice una especialización en salud pública y epidemiologia”, continúa Francy, cuyos conocimientos los pone ahora a disposición de uno de los retos más importantes de la ciudad en toda su historia: enfrentar el nuevo coronavirus como Secretaria de Salud en la alcaldía de Víctor Hugo Vidal. ¿Cómo ha logrado el éxito en el manejo de la pandemia?  Fue lo que intentamos averiguar en esta entrevista exclusiva con Pacífico Siglo XXI.

¿Cómo encontró a la Secretaría de Salud al asumir el cargo?

En varios aspectos se requería mayor organización. Cuando llegamos encontramos parte de la estructura de la Secretaría de Salud en  malas condiciones de higiene, sin servicios sanitarios.

Además, la información que nos suministraron durante el empalme no fue la mejor, había muchos vacíos. Cuando fuimos a mirar los archivos de gestión documental de la Secretaría encontramos unos documentos en una terraza, todos en bolsas negras, la organización de la ‘memoria’ de la Secretaría no era la mejor. De esa manera no se pudo dar una respuesta a unos requerimientos del Ministerio de Salud.  Era complicada la situación.

¿Qué gestión se hizo en este contexto?

Empezamos a organizar todos los trámites administrativos para acondicionar las instalaciones de la Secretaría de Salud, porque en la medida en que ordenamos la casa, se da una mejor respuesta. Otra gestión fue el personal. Encontramos una Secretaría de Salud sin personal.  En este momento el despacho funciona con 180 funcionarios para cumplir con sus procesos misionales en salud pública, prestación de servicios, participación social, emergencias y desastres y la parte administrativa. Nuestro objetivo es la excelencia en la atención para la satisfacción del usuario. Esa es la apuesta.

¿Cómo se distribuyen estos funcionarios?

De los 180 funcionarios con los que contamos, 26 son entre técnicos y los profesionales que están nombrados o en carrera administrativa en provisionalidad. Los otros 150 son contratistas. Más del 80% de los trabajadores son contratistas, por eso uno de nuestros objetivos  es la reestructuración administrativa y operativa de la Secretaría. Estamos en una edificación que no es propia, pagando un arriendo, venimos de una edificación que no era la mejor, entonces estamos trabajando para tener sede propia, tenemos un plan para ubicar la sede donde funcionan las instalaciones de malaria, porque ese es un terreno del Distrito. Ahí podemos estructurar la Secretaría de Salud como debe ser. La apuesta  es grande: reformar tanto administrativamente, como en la parte de infraestructura, el despacho.

Otro reto fue la pandemia de coronavirus. ¿Qué se hizo para enfrentar al covid?

Una vez declarada la pandemia por parte de la OMS el 30 de enero, se declaró la emergencia en salud pública. Nosotros hicimos un plan de acción, un plan de contingencia en el cual dividimos tres etapas.

La primera etapa la llamamos ‘preparación’. Consistía en capacitar a toda la población sobre qué era el nuevo coronavirus, cómo se transmitía. Aún no teníamos el primer contagio en Colombia, pero desde la Secretaría nos adelantamos al escenario más probable, que era la llegada del virus al país.

Salimos a las calles a decirle a la gente cómo debía cuidarse:  lavarse las manos, usar tapaboca, mantener una distancia de dos metros con el otro. La segunda etapa fue la de ‘atención’ o ‘contención’.  Sucedió en marzo, cuando entró el virus al país. En esta etapa fortalecimos los servicios de salud. La Administración Distrital proveyó unos recursos para el fortalecimiento de la infraestructura y fue cuando se crearon  las ‘salas covid’ en la ESE y se fortaleció el hospital San Agustín en la zona rural para la atención de la población.

También salimos a hacer pruebas, controles en los puntos de entrada de la ciudad como Loboguerrero, Cisneros, la Sociedad Portuaria, el aeropuerto. La tercera etapa, por último, es la de ‘mitigación’. Comenzó cuando tuvimos el primer caso de Covid–19  en el Distrito, el 4 de abril.  Fue un estudiante. Seguimos, de la mano del Alcalde Vidal y todo el personal de salud, trabajando para mitigar el impacto del virus en el Distrito.

¿Qué dificultades enfrentaron?

Cuando empezamos a tomar las pruebas, teníamos un gran limitante: no las procesábamos aquí, las teníamos que mandar al Instituto Nacional de Salud, en Bogotá, lo que retrasaba el proceso.

Algunas pruebas iban mal rotuladas. Era un problema de todo el país. O las pruebas no llegaban, entonces muchas  no se podían procesar. Pero el balance global es positivo. Hemos hecho alrededor de 8000 pruebas.

¿Cómo es el seguimiento de los casos positivos por parte de la Secretaría de Salud?

Una vez se detecta el caso positivo, las EPS hacen el cerco epidemiológico. Nuestra responsabilidad es colectiva (hacer pruebas masivas), y de las EPS individual.

¿En Buenaventura tenemos rebrote?

No, en Buenaventura aún no, pero en otras partes del mundo y en algunas ciudades de Colombia volvieron a aumentar los casos positivos. Ese rebrote depende del comportamiento y cómo nosotros asumamos el contagio por Covid-19.

Esto tiene que enseñarnos que nuestra forma de vida y de relacionarnos tiene que cambiar. De todos los bonaverenses depende que los casos positivos no crezcan en la ciudad. Aunque hago un llamado al Gobierno Nacional y Departamental: en Buenaventura no tenemos agua potable  y esto  agudiza el problema del virus.

¿Cómo está la ciudad hoy frente al Covid-19 en términos estadísticos?

A partir de todas las estrategias que se tomaron desde la Administración Distrital se logró que el impacto del covid en la ciudad fuera menor.

En el distrito hemos reportado hasta este 7 de diciembre 2930 casos de covid-19, estamos hablando de un porcentaje de la población muy bajo con respecto a Colombia.

En el Valle del Cauca éramos el primer municipio con más casos por números de habitantes, hoy somos el tercero con población con más contagio. De esos 2930 casos que tenemos, 2678 se recuperaron, más del 90% de los casos. El porcentaje de pacientes que han requerido hospitalización ya sea en sala general o en UCI, ha sido menor del 10%.

¿Cuántas fueron las UCI que se instalaron en Buenaventura?

Cuando nosotros llegamos a esta administración, el Distrito tenía capacidad en UCI de solo 10 camas, que están en la clínica privada. Hoy tenemos 55 camas UCI en el Distrito de Buenaventura, de esas 55, 33 se asignaron para covid, 13 en el hospital y 20 en la clínica Santa Sofía, las otras 22 camas son para no covid, 10 en la clínica y 12 en la nueva sala  UCI del hospital Luis Ablanque de la Plata.

¿Cuánta gente ha muerto de covid?

Hoy tenemos 186 muertos por covid en Buenaventura. Algunos murieron en la ciudad, otros en Cali, Buga, Tuluá. Debemos seguir cuidándonos, insisto, sobre todo en las fiestas de diciembre. Se debe celebrar con responsabilidad.

¿A partir de ahora, qué sigue en el plan?

El proceso de la etapa de mitigación, seguir bajando los casos de contagio, ojalá llevarlos a cero, y a partir de ahí trabajar en las secuelas que nos dejaron esos casos, eso es lo que sigue en el marco de Covid -19. Para no sumar más casos estamos implementando una estrategia con el Ministerio de Salud, consiste en hacer muchas pruebas rápidas, que toda persona que tenga síntomas acuda a los servicios de salud y descarte si tiene o no covid para hacer el cerco epidemiológico.

Pasando a otros temas, ¿cuál es la mayor deficiencia en salud que tiene Buenaventura?

Entre las mayores deficiencias está la infraestructura en salud, porque a pesar de que hemos avanzado en capacidad instalada, solamente hemos intervenido 6 de los 23 puestos de salud que tenemos.

También hay una gran deficiencia en talento humano en salud. En Buenaventura tenemos 0.4 médicos por cada mil habitantes, no llegamos a un médico por mil habitantes, y eso debe cambiar pronto. Otra deficiencia que tenemos en salud es la parte cultural, no tenemos conciencia sobre la importancia de la prevención, del ejercicio, de la alimentación saludable, de los hábitos saludables.

Entre las principales enfermedades que padecemos, la primera es la hipertensión arterial, después la diabetes, las enfermedades transmitidas por vectores, la malaria y el dengue son prevalentes en nuestro territorio. Igualmente, la enfermedad diarreica aguda, y esto tiene mucho que ver con la potabilización del agua y las medidas de higiene.

En cuanto a la infección respiratoria aguda, tiene que ver mucho con nuestros cambios de clima. Esas son las principales enfermedades en Buenaventura, y por eso la prevención y los hábitos saludables son fundamentales para prevenirlas. Se debe generar esa conciencia del autocuidado. Y seguir las medidas de bioseguridad para reducir el riesgo de contagio por covid.

Para finalizar, ¿cuáles son las medidas para fin de año con respecto a la pandemia?

Evitar aglomeraciones, el cierre de sitios donde se acumule mucho personal y no cumplan la norma. Todo lo que haga mayor propagación del virus lo vamos a evitar. También vamos a continuar con el fortalecimiento de los servicios de salud y la cultura ciudadana, que la comunidad acuda a los servicios de salud si presenta cualquier síntoma, queremos llevar ese servicio de salud implementando un cronograma de estrategias de intervención en las comunas.