¿Qué pasó el 8 de marzo de 1857?

El Día Internacional de la Mujer del 8 de marzo fue declarado por las Naciones Unidas en 1975. Dos años más tarde se convirtió en el Día Internacional de la Mujer y la Paz Internacional. En Estados Unidos se celebra oficialmente tan solo desde 1994, a pesar de que es en aquel país donde se encuentran los orígenes de la conmemoración. ¿Por qué se eligió ese día?
La explicación más verosímil se remonta a mediados del Siglo XIX, en plena revolución industrial. El 8 de marzo de 1857, miles de trabajadoras textiles decidieron salir a las calles de Nueva York con el lema ‘Pan y rosas’ para protestar por las míseras condiciones laborales y reivindicar un recorte del horario y el fin del trabajo infantil.

Fue una de las primeras manifestaciones para luchar por sus derechos, y distintos movimientos, sucesos y movilizaciones (como la huelga de las camiseras de 1909) se sucedieron a partir de entonces. El episodio también sirvió de referencia para fijar la fecha del Día Internacional de la Mujer en el 8 de marzo.
El capítulo más cruento de la lucha por los derechos de la mujer se produjo, sin embargo, el 25 de marzo de 1911, cuando se incendió la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist de Nueva York. Un total de 123 mujeres y 23 hombres murieron. La mayoría eran inmigrantes de entre 14 y 23 años.

Según el informe de los bomberos, una colilla mal apagada tirada en un cubo de restos de tela que no se había vaciado en dos meses fue el origen del incendio. Las trabajadoras y sus compañeros no pudieron escapar porque los responsables de la fábrica habían cerrado las puertas de escaleras y de las salidas, una práctica habitual para evitar robos.
Al no poder huir, muchas de las trabajadoras saltaron a la calle desde los pisos octavo, noveno y décimo del edificio. La mayoría de las víctimas murieron por quemaduras, asfixia, lesiones por impacto contundente o una combinación de estas causas.
El desastre industrial, el más mortífero de la historia de la ciudad, supuso la introducción de nuevas normas de seguridad y salud laboral en el país.

Antes de esta fecha, en EEUU, Nueva York y Chicago ya habían acogido el 28 de febrero de 1909 un acto que bautizaron con el nombre de ‘Día de la Mujer’, organizado por destacadas mujeres socialistas como Corinne Brown y Gertrude Breslau-Hunt.
En Europa, fue en 1910 cuando durante la 2ª Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, celebrada en Copenhague (Dinamarca) se decidió proclamar el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

XVII Festival Internacional de Poesía de Cali 2017

En Cali la poesía cuenta

Cali será poesía y palabra con la celebración de las galas del XVII Festival Internacional de Poesía 2017, a celebrarse del 19 al 23 de septiembre, con la participación de seis poetas internacionales, diez nacionales y ocho locales, quienes dejarán volar la imaginación y los sentimientos para volverlos poesía.

Aparte de las tradicionales galas nocturnas, este año se llevará a cabo un recital adicional el sábado 23 a partir de las 4:00 de la tarde en El Samán del Centro Cultural de Cali, así como coloquios y charlas a cargo de los invitados, lanzamiento de libros y visitas de los poetas a diversas sedes de la Red de Bibliotecas Públicas de Cali.

El Festival, organizado por la Alcaldía de Cali a través de la Secretaría de Cultura, hace parte de la plataforma ‘Tenemos la Palabra’, una alianza de siete eventos en torno a la palabra, el libro y la lectura, que con el apoyo de numerosas entidades culturales y locales y con el fin de posicionar a la región como una región lectora, se ha venido desarrollando del 1 de septiembre al 28 de octubre en distintos rincones de Cali y en una docena de municipios del Valle del Cauca.

Cali, en la estrategia ‘Ciudades seguras para las mujeres’

El Alcalde de Cali, Maurice Armitage, realizó solicitud oficial a la Organización de las Naciones Unidas para que la ciudad sea parte del programa ‘Ciudades seguras y espacios públicos seguros’.

La estrategia de ciudades seguras, que ha sido liderada por ONU Mujeres desde el año 2010, propende por ejecutar acciones para que las mujeres y niñas se sientan seguras en los espacios públicos y busca poner lupa sobre la violencia que ha sido naturalizada históricamente y que se considera normal en este contexto, como por ejemplo piropos, tocamientos y en los peores casos las violaciones.

Ana Carolina Quijano, Subsecretaria de Equidad de Género, explicó que desde la Secretaría de Bienestar Social se están buscando continuamente programas para atender de forma focalizada las diferentes poblaciones de la ciudad, y en este caso serán las mujeres el foco de la intervención.

Este proyecto busca en la ciudad generar acciones afirmativas para garantizarle a las mujeres el derecho de sentirse seguras en los espacios públicos.

Cali se alista para el Mundial de Salsa

El certamen se iniciará el 28 de septiembre y finalizará el 1 de octubre, en el Coliseo El Pueblo.

SALSA Y SABOR

Una de las novedades del festival este año es Salsa y Sabor, allí se realizará una muestra gastronómica, cocina en vivo, orquestas. “Nos hemos unido con la Secretaría de Turismo de Cali con este magnífico evento, de esta manera la cocina tradicional vallecaucana como las marranitas, las frituras, el champús, el mecato, todo lo que nos representa a nivel gastronómico va a estar unido a la salsa y el sabor de los bailarines de las orquestas”, comentó Luz Adriana Betancourt, Secretaria de Cultura de Cali.

La variada programación del festival incluye conversatorios, talleres de baile, exhibiciones artísticas, presentación de orquestas y baile social.

En cuanto a este evento internacional, Luz Aydé Moncayo, directora del festival, comentó que “este certamen es un proceso cultural valioso que aporta al fortalecimiento, proyección de los bailarines y músicos, fomentando la creación, producción, investigación, difusión y circulación de las expresiones artísticas, que permite conservar la salsa como patrimonio cultural del Municipio”.

Moncayo agregó: “En la salsa se encuentra ese motivo y razón que permite promover a Cali como ciudad turística, donde se visibilizan las escuelas de baile que están esperando ansiosas de mostrar lo que han hecho y el progreso con sus bailarines, siendo el festival un proceso que responde también a la internacionalización de Cali como ciudad de eventos de talla mundial”.

Con movimientos perfectos que van al compás de la música junto a elegantes y coloridos trajes, Cali se llena de alegría y rumba del 28 de septiembre al 1º de octubre durante la versión Xll del Festival Mundial de Salsa Cali 2017.

En cuanto a lo nuevo del certamen Luz Adriana Betancourt, Secretaria de Cultura de Cali, comentó: “Este año el festival tiene varias novedades. Vamos a estar en el Coliseo El Pueblo, un lugar cerrado donde bailarines y asistentes van a tener la certeza que así llueva, truene o relampaguee habrá competición del mundial del salsa”.
Sobre las categorías, las cuales corresponden al nivel de trayectoria y desempeño de los competidores, se contemplan las siguientes: amateur, profesional y élite.

Con respecto a las modalidades, diseñadas de acuerdo con el conjunto de características que identifican la forma de ejecución de un estilo de baile, se tendrán en cuenta:

  • Salsa caleña: se identifica por la velocidad en los pies (pique y repique), usa ocho tiempos rítmicos, con figuras, caídas y cargadas por debajo del hombro.
  • Salsa en línea: es estilo desarrollado en Estados Unidos, cuyas figuras y movimientos se desarrollan a lo largo de una recta imaginaria, sin trasladarse en el espacio de manera curva o circular. La salsa en línea contempla varios estilos: L.A (Los Ángeles), N.Y (New York) y P.R. (Puerto Rico).
  • Salsa cabaret: este es un estilo que permite pasos de diferentes ritmos y estilos de baile aplicados a la salsa, así como acrobacias, alzadas, figuras y cargadas.
  • Modalidad especial Ensamble salsa cabaret (Profesional): es una modalidad con la integración de dos expresiones artísticas, el baile y la música en vivo, a través de una obra musical, que entrega como resultado un espectáculo de coordinación, armonía y equilibrio entre la orquesta y el grupo de baile.