Julio Harrison Gómez Villareal, el gerente de la ESE, explica cómo se logró consolidar en tiempo récord una de las UCI públicas más completas de Colombia. “El trabajo en esta pandemia ha sido arduo, pero me siento orgulloso de lo logrado en beneficio de la comunidad”. Diálogos de ciudad.
Por Jesús Agualimpia – Director de Pacífico Siglo XXI
Julio Harrison Gómez Villareal, el gerente de la ESE Distrital Luis Ablanque de la Plata, es un ingeniero industrial con especialización en el área administrativa, con experiencia en el área de la salud. Fue Jefe de Mantenimiento y Subdirector de Recursos Físicos y Administrativos en el Hospital Departamental de Buenaventura; docente de la Universidad del Valle; instructor del Centro Náutico Pesquero Sena; experto en proyectos de Metodología General ajustada. También hizo una especialización en arquitectura hospitalaria.
Igualmente es tecnólogo eléctrico, y fue asesor técnico de salud en el marco del Paro Cívico, Mesa de Salud; vocero de temas de infraestructura, apertura mediana complejidad; estudio de vulnerabilidad y reforzamiento estructural del Hospital Luis Ablanque de la Plata; mejoramiento de la infraestructura de los puestos y centros de salud y participó en el estudio y diseño de la Ciudadela Hospitalaria del Pacífico. Toda esta experiencia le permitió llegar a gerenciar al hospital Luis Ablanque en los días del coronavirus, lo que, además de otras problemáticas, representa un gran reto. Sobre ello, Pacífico Siglo XXI conversó con él.
¿Cómo encontró a la ESE Distrital desde el punto de vista operativo, administrativo y financiero?
A partir del 1 de abril de 2020, la situación financiera, operativa y administrativa era muy compleja, aunada a la emergencia sanitaria en salud declarada por el gobierno nacional en el marco de la pandemia SARV-2, Covid-19. Iniciamos entonces con grandes retos, como demostrar la capacidad que tenía la institución en responder al desafío. Fue tanta la presión, que el mensaje que se le transmitía a la Superintendencia de Salud era de incapacidad de proteger a los conciudadanos del Distrito de Buenaventura y de la Costa Pacífica, presionando para intervenir.
El primer gran desafío fueron los ventiladores que en el marco de la pandemia llegaron al Distrito por parte del Ministerio de Salud y Protección Social. El punto de referencia es que la ESE no estaba preparada para recibir los equipos biomédicos. Nos pusimos a trabajar fuertemente para lograr responderle a la comunidad cuando llegaran los ventiladores; teníamos toda la infraestructura, como el aire acondicionado, red regulada, habitaciones individuales con pintura epóxica, circuito cerrado de televisión, central de monitoría y con referencia al equipamiento estaban los monitores, desfibriladores, bombas de infusión, carro de paro y central de gases.
Realizaron una monitoría intensa por personal del Ministerio logrando habilitar los servicios. El resto de los ventiladores se guardaron en la institución bajo custodia, mientras la IPS privada acondicionaba los requerimientos mínimos para el financiamiento. Por otra parte, la situación financiera de la institución es muy difícil porque está en alto riesgo financiero, ya que la ESE en estos momentos es una red de prestación de servicios de baja complejidad compuesta por 20 puestos de salud, tres centros de salud; la de mediana complejidad, la sede de El Jorge y alta complejidad, los servicios de Unidad de Cuidados Intensivos y la parte rural. El trabajo fuerte que iniciamos fue identificar la causa raizal del programa, prepararnos para ver a la ESE como la red integrada de servicios, teniendo como eje la productividad de todos los niveles, especialmente, la mediana complejidad.
¿Cómo estaban de equipos, personal y dotaciones y cuál fue el plan para afrontar la pandemia del coronavirus?
Muy precario, con el apoyo de nuestro alcalde Víctor Hugo Vidal y la Secretaría de Salud logramos trazar la hoja de ruta: primero, convocar a todas las instituciones a rodear a la ESE generando una gran respuesta médica del mundo, la Acnur, la Cruz Roja Internacional; también ONG como Jesuitas, Mormones del Perú, Fundación Valle del Lili, Pro Pacífico, Celsia, Fundación Sociedad Portuaria, Aguadulce, personas naturales y las autoridades gubernamentales (Gobernación del Valle del Cauca, Ministerio de Salud, Unidad Nacional de Riesgos), entre otras. Logramos obtener, por medio de donaciones, equipos de protección personal e insumos para realizar las pruebas covid y adelantar los cercos epidemiológicos con destinación de dos ambulancias, especialmente la extramural, que nos permitió realizar el tamizaje a la población.
Cuándo usted inicia, ¿qué decisiones se tomaron para responder a lo que se veía venir en una población que carece de todo como la nuestra?
Dentro de la ruta crítica se logró definir que la actividad principal era implementar nuestra UCI Nodriza Pública con unos altos estándares de calidad debido a que entra muy rápido la parte alta de la cima de contagio. Cuando llego a la institución, encuentro varias propuestas con unos costos elevados en la construcción de la UCI con valores primero de 4 mil 500 millones de pesos y con la oferta de un equipamiento que había sido usado previamente por la escases de los mismos.
En decisiones institucionales valoramos todas las alternativas y decidimos realizar la construcción y dotación de la UCI con el respaldo de la Alcaldía con personal nativo, calificado y con experiencia, dirigido por la gerencia, con el conocimiento y la idoneidad para realizar una de las mejores UCI que cuenta el país, con doce camas independientes, con presiones negativas y cubículos que pueden conectar máquinas, entre ellas algunas para realizar diálisis. Con una inversión de 1.496 millones de pesos se logró en tiempo récord de 60 días tener nuestra primera UCI pública con todos los requerimientos normativos como red contra incendios, retro, retilab, gases medicinales, aires centrales con presión negativa, una de las más modernas de Colombia, central de monitoria, circuito cerrado de televisión, filtros, vestiers, área de descanso de personal asistencia, oficina de coordinadores y área de espera, entre otros espacios.
¿Cuál era la realidad del hospital en materia de insumos, dotación y personal?
Teníamos escasez de materiales de insumos; no contábamos con suficientes elementos de protección personal y alrededor de 152 personas aisladas con comorbilidad. Nos tocó contratar a un médico laboral para lograr disminuir la cantidad del personal asistencial con aislamiento y definir trabajo en casa, cada vez que teníamos un caso positivo, debíamos aislar a todo el grupo asistencial.
¿Cómo respondieron a las demás urgencias y necesidades del Hospital Luis Ablanque?
Inicialmente con los lineamientos se priorizó la atención de la pandemia. Posteriormente nos organizamos con equipos nucleares en atención de la baja complejidad para atender a la población de Crónicos, TBC, Vacunación, Salud Sexual y Reproductiva y Salud Mental, desplegando a médicos, auxiliares y enfermera jefe. En la mediana complejidad, siguieron activas las especialidades como pediatría, ginecología, trauma, anestesia, medicina interna apoyado por el programa de Telemedicina, en asocio con la Fundación Valle del Lili; infecciones y especialidades de tercer y cuarto nivel.
¿Cuánta gente ha atendido desde la pandemia?, ¿cuántos han mejorado?, ¿cuántos fallecieron? y ¿cuántos hay hoy con el virus?
En el Hospital Luis Ablanque de la Plata se han realizado 3.380 muestras por Covid-19; 84 pruebas de antígenos y 226 por detección de anticuerpos. De acuerdo a nuestros registros, los ingresos a UCI sospechosos de SARS 2 – Covid 19 fueron 47. Por otra parte, entran en el mes de agosto personas con diferentes patologías (cardiacas, respiratorios, metabólicas y peritoneales) por la disminución de pacientes Covid-19. De los 47 pacientes con coronavirus, se recuperaron 32 y fallecieron 15 (casos de muertes confirmados de covid personas y por otras patologías, 8). En el Concejo de la ciudad el gerente del hospital Luis Ablanque de la Plata presentó su rendición de cuentas y el balance de la gestión realizada en este, el año de la pandemia del coronavirus. Se destacaron los logros frente al Covid-19.
¿Cuál es su percepción de la situación actual de salud en el Distrito de Buenaventura, después de este trabajo realizado junto a su equipo de gestión?
De reconocimiento a las autoridades nacionales de las actividades emprendidas y el cambio significativo de cómo nos miran desde el interior del país, las capacidades demostradas y el compromiso que hace que nos vean con otros ojos. La UCI, el mejoramiento en la atención de todos los niveles, la adecuación de las áreas de la institución, la presentación de proyectos viabilizados ante el ministerio. Asimismo, el acompañamiento de otras entidades como la Universidad del Valle, con su programa de Enfermería Superior; el Sena, atención prehospitalaria, auxiliar de enfermería y convenios con docencia.
Fue llegar a un punto de inflexión que nos permitió tomar las riendas de la salud de nuestro distrito, a pesar del mensaje erróneo que se había enviado, sumada a la supuesta incapacidad de los profesionales de Buenaventura. El trabajo es arduo y muy complicado, pero se ha realizado una labor demasiado importante.
¿Cómo estamos hoy en materia de dotación y cómo estamos de Unidades de Cuidados Intensivos?
Hemos mejorado, especialmente en equipamiento de mediana y alta complejidad. Contratamos expertos para realizar el inventario de la institución, para la auditoría de los equipos que llegaron (ventiladores mecánicos, monitores, desfibriladores, bombas de infusión, camas multiplanos, rayos X portátiles, equipos de laboratorio e industriales, entre otros). Contamos con 25 camas, 13 de expansión o transitorias y 12 de UCI Nodriza. Con dos unidades de hemodiálisis portátiles de las más modernas del mercado nos permitirá ser centro de referencia atendiendo al paciente que viene de otra institución. Realizamos comodatos con entidades nacionales para la adquisición de estos equipos y con la viabilización y asignación de los recursos por parte del Ministerio de Protección Social por un valor de 3.462 millones que nos permitirán contar con 24 camas de UCI transitorias, 22 nuevas de UCI y la terminación que va desde el segundo al tercer piso, proyecto que presentamos hace unos cuatro meses.
Recientemente vino el Ministro Fernando Ruiz Gómez a acompañarlo para la inauguración de unos puestos de salud, ¿dónde quedan ubicados y cuáles son?
El ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz, nos visitó en el Hospital Distrital Luis Ablanque de la Plata, sede El Jorge, quedando gratamente sorprendido de los avances de la institución. Notó el ingreso de los protocolos, la implementación de la garita de acceso de consulta externa, reconociendo el control perimetral y la seguridad brindada; la asepsia y limpieza de las instalaciones verificando el funcionamiento de los diferentes servicios y revisó el área UCI con todos sus espacios, tecnologías, equipamiento, funcionamiento de los ventiladores, máquinas de hemodiálisis y la presión negativa de cada cubículo que permite un aislamiento real de cada cama permitiendo el funcionamiento 24/7 sin cerrar la sala por contaminación.
Al día siguiente tuvimos un desayuno de trabajo donde se le explicó que el Hospital Luis Ablanque de la Plata, como pocos en el país, maneja todos los niveles de complejidad. Posteriormente, en el recorrido de la zona marítima turística, se dio cuenta de lo difícil de la región, el clima muchas veces agreste y los costos de llevar salud a esos lugares. En el marco del Paro Cívico, se planteó la adecuación y puesta en funcionamiento de toda la red de servicios de salud de baja complejidad, compuesta por 20 puestos y 3 centros de salud, incluida la ESE de Puerto Merizalde por un valor estimado de 24 mil millones de pesos. Asistimos a la puesta en funcionamiento de los puestos de Salud de La Bocana y Juanchaco con equipamiento en acero inoxidable (por el tema climático) quedando pendiente la iniciación de servicios en Punta Soldado, Bajo Calima, Sabaletas y Villa Estela.
¿Cuántos puestos y centros de salud tiene Buenaventura, se crearían más y en dónde?
En total tenemos 20 puestos de salud y tres centros de salud con proyecciones de poner en funcionamiento otros en diferentes sectores, pero debemos salir del alto riesgo financiero para poder pensar en ampliar la red de prestación de servicios, por eso es necesario ser muy disciplinados en disminuir costos y aumentar los ingresos para viabilizar muy rápidamente la necesidad. Por decisión del programa Buenaventura con Dignidad de la primear revolución en salud, Horcón No. 4 se priorizó el Centro Materno Infantil para eliminar el indicador negativo de mortalidad materna. El Centro Regulador de Emergencias y Urgencias, Crue, fundamental para la organización del Centro de Referencia y Contrafererencia, organizando toda la prestación del servicio por medio de remisiones y el laboratorio de Biología Molecular nos permitirá en tiempo real tener el resultado de los exámenes de covid, TBC y todo lo de salud pública y la gran apuesta: la Ciudadela Hospitalaria del Pacífico.
El viejo problema de la ESE ha sido la pelea con las EPS, unas veces por la falta de contratación y otras por falta de pago. ¿Cómo va eso?
La prestación de servicios de salud es una competencia constante, sobre todo en la contratación de eventos, contratos de mediana y alta complejidad porque veníamos perdiendo porción en el mercado por la falta de calidad, oferta institucional de los servicios, incapacidad tecnológica y la baja productividad en los quirófanos. Hemos retornado con mucha fuerza las nuevas unidades de negocios, telemedicina, teleradiología, urología, laparoscopia, mamografías, hemodiálisis, unidad de cuidados intensivos, unidad de cuidados críticos recuperando la productividad comprometiendo a los especialistas para lograr facturar estos servicios que nos permita el equilibrio financiero de la institución y salir del alto riesgo financiero y colocando personas con experiencia en servicios estratégicos, facturación, cartera, quirófanos, auditoría diaria; lo cual nos ha permitido recuperar la porción del mercado que nos merecemos y poder entablar con la EPS un diálogo directo, poner sobre la mesa el aumento de la Única de Capitación por Paciente que estaba por debajo del promedio departamental el cual nos permitiría aumentar los ingresos y dejar a los usuarios de remitirlos sin necesidad abaratando costos. Con algunas EPS ha sido complejo quitarnos el ‘inri’ en la atención, pero nos hemos ganado un espacio importantísimo y contamos con el apoyo del Ministerio de Salud y Protección Social.
Ya que tienen sus propios negocios con la Red Integrada de Servicios, en algunos casos hacemos la atención inicial de urgencias y estabilizamos al paciente. Cuando vamos a llevar al usuario a los quirófanos, la autorización la entregan para la ciudad de Cali o Buga generando detrimento para la institución en pago de honorarios con los especialistas, insumos, servicios administrativos, entre otros. Fue una de las observaciones que le realicé al Ministro, la respuesta fue que ahora como estamos demostrando capacidades resolutivas se le había a exigir a estas EPS que contrataban con el Hospital Luis Ablanque de la Plata (Coosalud y algunos servicios administrativos).
¿Cuál fue el problema con su nombramiento que se decía que solo duraría 2 meses?
Soy un profesional de Buenaventura con alto conocimiento en el sector salud con experiencia administrativa, especialista en proyectos de sala, docente universitario, instructor del Sena, comprometido, apasionado por las cosas nuestras, porque somos capaces de realizar las tareas encomendadas de la mejor manera, con un trabajo social arduo, presidente de junta de acción comunal. Estuve vinculado a Bomberos Voluntarios, deportista, he pertenecido a diferentes grupos sociales y en el marco del Paro Cívico estuve representando a la comunidad en la mesa de salud, con un aporte valioso como los demás integrantes de la misma con una discusión del más alto nivel, dejando una hoja de ruta clara que para la ciudad regirá en materia de salud. En los años como funcionario público, nunca tuve un llamado de atención, hallazgo, mi hoja de vida es intachable. Con todos esos argumentos, el alcalde Distrital, Víctor Hugo Vidal Piedrahita, hizo revisar mi curriculum de parte de la Oficina Jurídica y la Oficina de Recursos Humanos. Se hizo la evaluación de los conocimientos y aptitudes para el cargo realizando el proceso y lograr cumplir el objetivo de salvar al hospital de la inminente liquidación. Estamos realizando con el equipo de trabajo el estudio técnico que define los perfiles idóneos para la nueva red de prestación de servicio.
¿Cuál es el mensaje a la población?
Este es el momento de generar confianza y de demostrar que tenemos la inteligencia, el compromiso, la pasión, soy de Buenaventura, quiero que mi familia, mis hijos, mi esposa, todas las personas que me conocen se sientan orgullosos con la base moral, ética y satisfacción de salvar vidas, agradecerle por recobrar la confianza, no es fácil pero estamos decididos a que Buenaventura recobre la dignidad. En estos pocos meses me ha quedado la satisfacción de la minuciosa labor realizada y reconocida a nivel nacional, en poco tiempo tendremos con el poder de Dios una de las mejores redes de salud de prestación de servicio del país.