Buenaventura se transforma en busca del desarrollo

En diálogo exclusivo, el alcalde Víctor Hugo Vidal explicó las alternativas para superar las problemáticas sociales del Distrito, en el que el deporte juega un papel preponderante. Hidropacífico no continuará con el contrato. Se adquiriá el lote donde funciona hoy el botadero y se trabaja para que llegue un crucero a la ciudad.

El alcalde Víctor Hugo Vidal, en días previos a su rendición oficial de cuentas al pueblo bonaverense, habló en exclusiva con Pacífico Siglo XXI sobre el balance de su gestión. Entre los logros de su Alcaldía, destaca el manejo de la pandemia del coronavirus, resaltado incluso a nivel nacional por el Ministerio de Salud. Igualmente explicó que continúa con la labor que comenzó desde que asumió el cargo: ‘reorganizar la casa’. La Alcaldía, comenta, estaba tan desorganizada, que aquello explica en gran parte los múltiples embargos que se enfrentan hoy.
Sobre el reciente Clásico RCN, que se disputó en el Distrito, aseguró que la gran ganadora, más allá de los ciclistas, fue Buenaventura, “que le demostró a Colombia la gran capacidad que tiene para liderar eventos de gran magnitud”.

¿Qué balance hace de su viaje a Estados Unidos?
El balance es muy positivo. Estuvimos en la Feria Internacional del Crucero porque tenemos un propósito grande, y es volver a Buenaventura epicentro del turismo colombiano, tenemos con qué hacerlo. Traer un crucero hace parte de ese objetivo y es una de las metas de esta alcaldía.

¿Ese crucero dónde va a llegar?
Tenemos cuatro terminales marítimos, entre ellos el de la Sociedad Portuaria, donde la alcaldía es socia. Además, es uno de los mejores terminales de toda América.

¿El Gobierno Nacional estará involucrado en este proyecto turístico?
No quiero entrar en discusiones, pero es evidente que el Gobierno Nacional no ha hecho lo suficiente por Buenaventura en esa materia, desafortunadamente los recursos del Estado se gastan más hacia el Caribe, más hacia el centro del país y el Eje Cafetero y no en Buenaventura. Sin embargo la feria en Estados Unidos fue una invitación del Gobierno Nacional y yo fui el único alcalde de Colombia en el evento, es una demostración para el Gobierno en el sentido de que si hace fuerza por Buenaventura y apoya el desarrollo del turismo, estamos ahí.

A nivel macro, ¿qué balance hace de su gestión? ¿Cuáles son los principales logros?
Hay varios elementos positivos. Por ejemplo, hemos logrado consolidar un estilo de lo que es la administración pública, ya hay una idea de cómo se trabaja en esta Alcaldía. Así las personas estén de acuerdo o no con el alcalde, reconocen que hay un alcalde con el que se puede hablar, con el que también se puede contradecir, un alcalde que está intentando organizar la ‘casa’, y ha sido una tarea difícil. La ‘casa’ estaba tan desorganizada, que a veces hay piezas que no aparecen, entonces toca reconstruirlas. Hemos dado unos pasos importantes en la reconstrucción de la ‘casa’, pero es cierto también que nos falta mucho.
El tema que nadie tenía previsto fue la pandemia, en la cual dimos una demostración de fuerza, de valentía y de compromiso, para enfrentarla en las circunstancias de salud que tenía Buenaventura. Creo que ese fue nuestro gran logro. Incluso a nuestra Secretaría de Salud Distrital, el Ministerio le hizo un reconocimiento por la gestión.

Preocupa el órden público, alcalde…
El tema es fuerte y es grave, es grave que asesinen a un ciudadano, independientemente del color o del uniforme que se ponga, para mí, que soy defensor de la vida, eso es gravísimo.
Es grave que extorsionen, es grave que la gente comience a desconfiar.
A mí no me gusta maquillar, yo pongo el problema sobre la mesa, pero también sé que se exagera con el tema, Colombia no tiene ciudad tranquila, la violencia en Colombia está generalizada, la diferencia es la exposición mediática.
A mí, repito, no me gusta maquillar el tema, si hay un muerto digan hay un muerto, lo que no deberíamos es repetir ese muerto todos los días.

¿Qué se va a hacer para enfrentar esa inseguridad?
Lo primero es comenzar a comprender lo que nos pasa. Aquí lo que hay es una disputa armada, estructurada, interesada en controlar a Buenaventura por el tema del narcotráfico y otros factores de economía ilegal, pero no hay una organización local, Buenaventura no tiene un cartel, Buenaventura tiene una estructura, tiene presencia de las estructuras nacionales. Lo que usted ve aquí tiene que ver con alias Otoniel, del Clan del Golfo, que está en más de 200 municipios del país.
Si los bonavenrenses no entendemos eso, empezamos a echarnos la culpa entre nosotros y acusan al alcalde porque no puso un policía más o un policía menos, la policía está haciendo su trabajo, si usted ve las cifras de Buenaventura, de capturas, de incautación de armas, de allanamientos, la Policía está haciendo su trabajo, pero no es suficiente porque el problema es mayúsculo, estructural.
En ese sentido, estamos buscando que el Gobierno Nacional comprenda y acepte la realidad de Buenaventura, porque eso cambia la mirada. Esto no lo resuelve un policía más o un policía menos, lo resuelve una salida estructural que para nosotros pasa por varias cosas, una Fuerza Pública establecida, tecnología, equipos para actuar. En los esteros, para ponerle un ejemplo, la Fuerza Pública no tiene embarcaciones especializadas para entrar.
Debemos construir una salida para esos jóvenes que sin pensarlo, ingresaron a este estilo de vida de violencia y aún queriendo salir, no pueden porque están amenazados por los mismos grupos criminales y la Policía los está esperando para judicializarlos.

¿Cuál es esa salida?
No la tengo aún, pero la estamos construyendo. Se definió una comisión con el Obispo, el Personero, el Defensor del Pueblo y el Alto Comisionado para la Paz. Nos toca fortalecer el tejido social, el arte, la educación, el deporte, crear unas condiciones positivas para que la violencia y la ilegalidad sean la última opción.

¿En ese trabajo que se debe hacer por las comunidades qué se vislumbra?
Estamos trabajando. Por ejemplo, aquí no hay ciclistas profesionales, no los tenemos en nuestra historia, pero uno de los propósitos que yo tengo es sembrar la semilla del deporte y por ello a la gente de RCN se lo dije: tengo ese propósito pendiente, ayúdeme sembrando la semilla del ciclismo en Buenaventura y se realizó el Clásico RCN. El deporte es una opción, pero sabemos que hay mil cosas por hacer, el tema artístico lo estamos promoviendo con mucha fuerza, el atletismo, pero también el emprendimiento y otras alternativas.

¿Para dónde va la Sociedad Portuaria?
Esa es la gran pregunta, las acciones que tenemos del 15% nos dan el derecho de estar en la junta directiva, pero yo he entendido que esas acciones hay que aprovecharlas, por eso quise entrar al tema y cuando me propusieron la presidencia la asumí, porque quiero superar esa brecha tan grande que existe entre la empresa más importante en el territorio, la administración distrital y la comunidad. Yo quiero ayudar a cerrar esa brecha, que mi papel ayude para que Buenaventura entienda que es codueña de esa empresa que está en nuestro territorio. La empresa debe entender que la competitividad depende de la calidad de vida de los bonaverenses.

¿E Hidropacifico?
A ellos ya se les termina el contrato el 31 de diciembre, ya se les notificó a tiempo que no iba más el contrato y estamos en el proceso para que el 1 de enero Buenaventura empiece a operar el servicio de acueducto y alcantarillado.

¿Cómo estamos en temas de servicios públicos?
El problema más grande que tenemos es la disposición final de los residuos, tenemos una empresa privada que no es diez puntos, pero que hace la tarea. Sin embargo tenemos dos problemas. Primero, el comportamiento social, se está convirtiendo en un hábito no entregar los residuos afuera de la casa, sino dejarlos en la calle. Uno sale a la calle y ve las avenidas llenas de basura. Tenemos muchos puntos críticos. Por eso hay que trabajar la cultura ciudadana, estamos haciendo un trabajo pedagógico en el centro, ya hemos ido a los locales porque vamos a usar comparendos. Estamos haciendo trabajo pedagógico para que nadie tome el comparendo como sorpresa.
Por otra parte, Buenaventura alquiló hace 20 años un lote en Córdoba sin condiciones para ser relleno sanitario. En las dos administraciones pasadas se adquirió un lote para el relleno, pero ese espacio es una reserva natural, rodeda de agua, no apto para ese tipo de actividad, así que no tenemos sitio para un relleno sanitario
Entonces decidimos adquirir el lote donde funciona hoy el botadero, también estamos en la discusión si se hace un relleno o no, en este momento se está haciendo una consultoría pagada por el Fondo Todos Somos Pazcífico para que un experto nos dé una idea clara de qué hacer con el tema de disposición final de residuos.

 

“Los ingresos portuarios han tenido variación a la baja”

El ingeniero Víctor Julio González es una voz autorizada para hablar del sector portuario en Colombia. Por ello, a propósito de los 30 años de Pacífico Siglo XXI, que coinciden también con los 30 años del surgimiento en Colombia de las sociedades portuarias, lo consultamos para hablar de esa historia: la evolución de la Sociedad Portuaria de Buenaventura desde su nacimiento hasta los tiempos de hoy, cuando la compañía enfrenta una difícil situación económica debido, en parte, a la pandemia del coronavirus.
“La planta de personal de la SPB, en especial la del personal operativo, ha venido teniendo variación producto de la disminución en el volumen de carga por el terminal que administra la empresa”, explica Víctor Julio.

¿Cuándo se acaba Colpuertos, y por qué?

Colpuertos se liquida con la ley 001 de 1991, cuando el gobierno del presidente César Gaviria da paso a la apertura económica, y para ello se hace necesario que la infraestructura portuaria, aeroportuaria, férrea y de carretera fuera mucho más competitiva. Le correspondió al ingeniero Ricardo Sanabria ser el gerente liquidador en el caso del terminal marítimo de Buenaventura a comienzos de 1994.

¿Por qué se crean las sociedades portuarias, cuál es su finalidad y cuál fue el primer gerente en Buenaventura?

El principio de la ley 001 de 1991 era el de privatizar los puertos en toda su actividad, dando paso a la constitución de sociedades portuarias, que se crean para tomar en concesion las instalaciones del Estado que administraba Colpuertos en los cinco puertos: Barranquilla, Buenaventura, Cartagena, Santa Marta y Tumaco.
Fue así como entre el segundo semestre de 1993 y el primer semestre de 1994 se adjudican las primeras concesiones portuarias. En el caso de la Sociedad Portuaria de Buenaventura, su primer gerente fue Fabio Grisales Bejarano (q.e.p.d).

¿Qué beneficios ha traído la Sociedad Portuaria al pueblo de Buenaventura, comparado con lo que hacía Puertos de Colombia, Colpuertos?

Desde mi óptica no son comparables, por cuánto son dos esquemas económicos diferentes. En el caso de Colpuertos se generó un beneficio exclusivo solo a los trabajadores de Colpuertos, mediante los logros de las convenciones de trabajo, permitiendo planes de vivienda y desde lo social obras puntuales, entre las que se destacan la primera parte del parque, hoy malecón, y algunas instalaciones deportivas.
Pero no se le aportaba al distrito recursos de contraprestación. Hoy, en el esquema de concesión, el distrito tiene derecho a recibir recursos financieros por contraprestación, más dividendos como accionista, y desde la inversión social la Sociedad Portuaria de Buenaventura ha irradiado en la comunidad más de $100 mil millones en muchas obras sociales en la ciudad.

¿Es cierto que el colegio de la Fundación Sociedad Portuaria ya no será para trabajadores de la Sociedad, sino para particulares?

Acontece que mediante directriz del Consejo Directivo de la Fundación y previo a una evaluación económica del colegio, a partir del presente año se ha realizado ajustes en los valores de matrícula y mensualidad, conservando cupos para los hijos de los trabajadores, pero a valores diferentes a los de años anteriores, donde estaban subsidiados y que no es posible seguir manteniendo.
La situación de la SPB desde el punto de vista económico es seguir respondiendo con las obligaciones financieras comprometidas en el reperfilamiento con el sector financiero, cumpliendo además con los compromisos con proveedores de servicios.
Lo que vale la pena precisar es que los ingresos por servicios portuarios han tenido variación hacia la baja, producto de la situación de comercio internacional a nivel global como consecuencia del Covid – 19 y sus resultados posteriores.

¿Cómo se encuentra hoy la planta de personal de la Sociedad Portuaria de Buenaventura a raíz de la situación económica?

La planta de personal de la SPB, en especial la del personal operativo, ha venido teniendo variación producto de la disminución en el volumen de carga por el terminal que administra la empresa, teniendo en cuenta además que la plantilla de personal debe girar acorde a como se presente el comportamiento de la carga.
Esta es una situación no solo de la SPB sino que se registra de igual o mayor proporción en otros terminales del país y de Latinoamérica, donde se registran comportamientos similares, requiriendo plantas de personal más flexibles.
A la fecha no existe aún luz verde al hecho de que se realice la profundización del canal de acceso, bien sea mediante APP o como obra pública. Los últimos informes obtenidos en eventos de comercio exterior identifican que aún se sigue evaluando por parte de la ANI la propuesta de empresas privadas y cualquier respuesta concreta no se logra antes de febrero del 2022.
Las dinámicas en cada uno de los cinco terminales que hoy operan en la bahía de Buenaventura y mucho más en las circunstancias de post-pandemia, no dan mucho espacio y facilidad para trabajar en armonía; pero si se hace necesario que en un futuro cercano los diferentes terminales establezcan de manera unánime lineamientos que les permita ante entidades del estado tener un solo lenguaje para lograr respuestas positivas ante el cumulo de necesidades que el sector portuario y logístico tienen a la fecha.

 

Colegio Bartolomé de las casas: el renovado ícono de la educación en Buenaventura

La Fundación Sociedad Portuaria, de la mano de la empresa vallecaucana Dimel Ingeniería, le entregaron a la ciudad las nuevas obras del colegio. Con una inversión de $15.549 millones, la institución estrena coliseo cubierto, gimnasio, salones para preescolar, primaria y bachillerato y un edificio central con restaurante, auditorio, biblioteca, que beneficiarán a más de 400 alumnos y a las comunidades vecinas.

En estos tiempos de dificultades e incertidumbre por la pandemia del coronavirus, Buenaventura celebra una gran noticia: la entrega del renovado colegio Bartolomé de las Casas, una megaobra que aspira consolidarse como el gran ícono de la educación en el Distrito.

Con una inversión de $15.549 millones por parte de la Fundación Sociedad Portuaria, y el liderazgo de la empresa vallecaucana Dimel Ingeniería, el colegio cuenta hoy con 8 bloques constructivos en los que se encuentran un coliseo cubierto; un gimnasio; salones para educación preescolar, primaria y bachillerato; talleres de tecnología, arte y ciencias y un gran edificio central con área para restaurante, auditorio, biblioteca, archivo, área administrativa y servicios complementarios, además de las vías de acceso y parqueaderos.

“Con el esfuerzo de la Sociedad Portuaria de Buenaventura a través de su Fundación, y con mano de obra en su mayoría de Buenaventura, se le está entregando un gran ícono a la ciudad, con lo cual se contribuye a mejorar una de las tantas necesidades básicas que tiene el Distrito, principalmente con la población joven para que se pueda preparar para un futuro más promisorio”, comentó el gerente general de Dimel Ingeniería, Jorge Mosquera Lasso.

Las obras del Bartolomé son totalmente nuevas.  Para asegurar el terreno donde está ubicada la institución educativa, se requirió hacer pilotes pre excavados de hasta 15 metros y muros de contención de hasta 5 metros de alto por 50 metros de longitud, por los niveles propios de la topografía.

En total en los trabajos intervinieron más de 50 empresas de las cuales el 80% fueron de Buenaventura, generando más de 100 empleos permanentes de forma directa y 250  indirectos entre profesionales, técnicos y obreros en general.

“El tiempo de construcción de todas las obras fue de 29 meses, incluyendo el tiempo que debimos parar por la pandemia del Covid-19. La mayor dificultad que se presentó fue la construcción de las cimentaciones y estructuras de soporte de los diferentes módulos por la calidad de los suelos y la dificultad de la topografía del terreno, un reto que con talento, experiencia y un gran equipo humano de la región, logramos superar”, agregó el gerente de Dimel, Jorge Mosquera Lasso.

Las nuevas instalaciones beneficiarán a más de 400 estudiantes, así como a las comunidades vecinas que podrán acceder a los programas de desarrollo comunitario de la institución educativa, un aporte clave por parte de la Fundación Sociedad Portuaria para empezar a cerrar un brecha añeja: la de la educación de calidad.


“Lo que vive la gente de Buenaventura es inmoral”: Francisco de Roux

El Distrito de Buenaventura se enfrenta a una de las peores crisis de los últimos años. El dolor que hoy expresan sus habitantes ante una nueva ola de violencia que no cesa y se extiende, dejando a su paso terror, pobreza y adver-sidad, contrasta con una resiliencia imparable que se niega a olvidar lo esencial: la esperanza de un futuro más digno y humano.

“El impacto que le causa a uno la forma como vive la gente en Buenaventura es tan vergonzoso, que uno no entiende cómo Colombia acepta una situación tan inhumana (…) Esto es salvaje, es inmoral, es contrario a la dignidad humana”, fue la frase con la que el presidente de la Comisión de la Verdad, Francisco de Roux, dio inicio a una reu-nión en la que participaron autoridades del puerto y delegados de la comunidad internacional.

La Comisión hizo presencia durante dos días en Buenaventura, con el propósito de escuchar a sus habitantes sobre las causas de la persistencia de la violencia, de cara al informe final y a las recomendaciones que en perspectiva de no repetición deberá entregar al país a finales del 2021. “Buenaventura es hoy un símbolo de lo que está pasando en toda Colombia de una manera muy dolorosa”, afirmó De Roux.

El comisionado Leyner Palacios, quien acompañó el recorrido, lamentó la situación que padece una parte de la población e hizo un llamado a parar la violencia. “Lo primero que uno siente es impotencia y también, rabia e indignación. No se concibe que una población que vive alrededor de un puerto sea tan pobre y esté tan humillada. Es inconcebible escuchar que la gente no puede salir de su casa después de las 6 de la tarde porque la matan”.

UN RECORRIDO PARA ESCUCHAR

Hacia las 9 de la mañana del martes 16 de febrero, acudieron a la sede del Palenque Congal PCN de Buenaventura cerca de 15 líderes, representantes de organizaciones y sociedad civil para relatar, ante Francisco de Roux y Leyner Palacios, lo que ellos consideran como una reaparición del terror. Delegados de la Comisión Interétnica de la Verdad del Pacífico (CIVP), Fundescode, Pastoral Social y del paro cívico, contaron cómo desde el 30 de diciembre del año pasado, el miedo volvió a apoderarse de las comunidades ante constantes amenazas de parte de grupos armados ilegales. De la misma manera, afirmaron que hace poco más de dos semanas tuvieron que salir desplazadas unas 30 familias por la reaparición de bandas urbanas.

Sus relatos y peticiones coincidieron al demandar medidas de fondo y garantías de seguridad y no repetición frente a la estigmatización, los asesinatos, las desapariciones forzadas de líderes sociales y la violencia de género. “No queremos miradas de lástima, de pobres negros, sino soluciones y ojos para que vean la capacidad de resiliencia que tenemos”, aseguró uno de los promo-tores del paro.

Como parte de la agenda prevista, Francisco de Roux, el presidente de la Comisión de la Verdad, recorrió algunos barrios, entre ellos Juan XXIII, tal vez el más afectado por la violencia de los últimos meses, como consecuencia de la guerra entre bandas. De Roux escuchó a los habitantes, y de ellos los temores que tienen ante la inminente aparición de nuevas ´casas de pique’. No obstante, se declaró conmovido al ver las ban-deras blancas que colgaban de las ventanas de las casas como una expresión de resistencia y paz.

“Me he enterado de muchas cosas, he escuchado cómo vuelven, dolorosamente, los asesinatos, los crímenes espantosos que se vivieron con las casas de pique, la utilización de armas descomunalmente agresivas y de guerra”, advirtió. Por su parte, el comisionado Leyner Palacios rechazó la pasividad del país ante esta situación. “Nos preguntamos ¿dónde estamos los colombianos que permitimos que esto les pase a otros colombianos? Aquí hay una responsabilidad ética y moral. Fue decepcionante escuchar que los jóvenes viven en casas que no cuestan más de seis o siete millones de pesos, pero tienen fusiles y armas que cuestan 30 o 40 millones. Alguien les está dando esas armas”, denunció.

Tura Emprende: fortalecimiento empresarial desde la Cámara de Comercio

Tura Emprende es una iniciativa de formación para mujeres emprendedoras cabeza de hogar de las zonas más vulnerables de Buenaventura, jóvenes y víctimas del conflicto armado. La iniciativa se desarrolla desde la Cámara de Comercio del Distrito, y cuenta con el apoyo del Programa de Alianzas para la Reconciliación (PAR), de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, Usaid, y ACDI/VOCA.

El objetivo del proyecto es fortalecer los emprendimientos en la ciudad, tanto en la zona rural como urbana. Angélica Mayolo Obregón, presidente Ejecutiva de la Cámara de Comercio de Buenaventura, agregó que el objetivo del proyecto “es empoderar a las madres cabezas de hogar y jóvenes del Distrito como agentes de cambio y transformación social, a través del empoderamiento que se desarrollará mediante la generación de habilidades blandas, el fortalecimiento de sus emprendimientos, la conexión para acceder a nuevos mercados y al ecosistema de emprendimiento”.

Tura Emprende se extenderá hasta agosto de este año, y sus participantes serán formados en servicio al cliente, marketing digital, preparación para entrevistas empresariales y de empleabilidad. Igualmente se capacitarán a los emprendedores en habilidades gerenciales y de gestión empresarial, facilitando las conexiones con nuevos mercados y el acceso a créditos con entidades del sector financiero local.

Minsalud destaca trabajo de la ESE Luis Ablanque en proceso de vacunación contra el Covid-19

El ministro de Salud, Fernando Ruiz, en su visita a Buenaventura, destacó el papel adelantado por la ESE Luis Ablanque de la Plata en la jornada de vacu-nación contra el Covid-19. El funcionario resaltó la agilidad en el proceso de vacunación que logró aplicar en 5 horas las 78 dosis enviadas por el Gobierno.

Hay que recordar que, de estas, 28 fueron asignadas para el Luis Ablanque y las 50 restantes para la Clínica Santa Sofía del Pacífico. En los próximos días llegarán otras 50 mil vacunas de Pfizer, de las cuales un lote será enviado a Buena-ventura con el fin de com-pletar la meta de vacunar a 472 profesionales de la salud que hacen parte de la primera línea de atención de pacientes con Covid-19. “Esto es el resultado de un trabajo coordinado y mancomunado entre todas las áreas del Hospital.

Para nosotros fue un reto que fuéramos escogidos como punto de referencia para la aplicación de las vacunas en la ciudad”, dijo Julio Harrinson Gómez Villareal, gerente del Hospital Distrital Luis Ablanque de la Plata. Como estaba previsto, el primer vacunado contra el Covid-19 en Buenaventura fue Danny Wilson Malfitano, terapeuta Respiratorio del Luis Ablanque. “Este se es un procedimiento que se hace con todos los protocolos de bioseguridad para que la gente se anime a aplicarse la vacuna, ya que es la única forma de adquirir inmunización contra el Covid-19”, expresó Malfitano.

El alcalde Víctor Hugo Vidal, por su parte, indicó que se demostró que Bue-naventura está firme en su propósito de mejoramiento de la salud tanto en la zona urbana como rural.

Ya fue vacunado el primer profesional de la salud en Buenaventura

Como estaba previsto, a las 8 de la mañana del pasado sábado 20 de febrero de 2021 fue vacunada la primera persona en Buenaventura contra el Covid-19.

Se trata de Danny Wilson Malfitano, terapeuta respiratorio del Hospital Luis Ablanque de la Plata. La actividad se adelantó en presencia del gerente de la ESE Luis Ablanque de la plata, Julio Harrinson Gómez; de la Secretaria de Salud de Buenaventura, Francy Esther Candelo, y otros representantes del orden nacional.

Como se recordará, a Buenaventura le correspondieron 78 vacunas del primer lote de las dosis que llegaron a Colombia, de las cuales 28 son para el Luis Ablanque mientras que las 50 restantes se destinarán a la Clínica Santa Sofía.

Las ocho propuestas de Buenaventura a Duque para detener la violencia

Se solicita la presencia del Presidente en el Distrito, acelerar el cumplimiento de los acuerdos del paro cí-vico en 2017, articular con la Fiscalía un plan de priorización, entre otras iniciativas.

En el marco de las acciones de inter-vención por los hechos de violencia y como parte de las conclusiones de la sesión de la Comisión de Paz llevada a cabo en Buenaventura, se firmó un acta en la que se le solicita al Presidente de la República, Iván Duque, su presencia en el Distrito, para atender de primera mano las necesidades de la comunidad, además de la ejecución de un Plan Integral de Seguridad y Convivencia. En la sesión, que contó con el liderazgo de 9 Congresistas de la Nación, el alcalde Víctor Hugo Vidal, representantes de la Fuerza Pública, concejales, ediles, líderes, Ministerio Público, integrantes del Comité de Paro Cívico y otras organizaciones, se establecieron las siguientes propuestas:

  1.  Acelerar y garantizar el cumplimiento de los Acuerdos suscritos con el pueblo de Buenaventura el 6 de junio de 2017, como prioridad del Estado colombiano.
  2. Actualizar y articular con el concurso del Gobierno Nacional los planes integrales de seguridad y convivencia del Valle del Cauca y el distrito de Buenaventura 2020-2023, para garantizar el fortalecimiento de las instituciones, la presencia del pie de fuerza y el acceso a derechos fundamentales como: salud, educación, saneamiento básico, recreación, cultura, deporte y empleo, entre otros. Para esto se deberá contar con los presupuestos y las acciones concre-tas desde el Ministerio de Defensa, Justicia e Interior, con estrategias de intervención en la lucha contra los Grupos Armados Organizados, Grupos Armados Organizados Residuales y los Grupos Delincuenciales Organiza-dos que hacen presencia en la zona urbana y rural del Distrito Especial de Buenaventura.
  3. Consolidar e implementar una Política Pública de Acceso a la Justicia para el Distrito Especial de Buenaventura.
  4. Articular con la Fiscalía General de la Nación un Plan de Priorización Especial para Buenaventura de investigación del delito con fortaleci-miento de la presencia institucional en el territorio del CTI y la Policía Judicial.
  5. Construir con el Gobierno Nacional y poner en marcha un ‘Plan Nacional Especial Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana para el Distrito de Buenaventura’, de largo plazo, que garantice en el tiempo la sostenibilidad de la convivencia pacífica y el acceso a derechos por parte de la población.
  6. Formular un documento CONPES a través del cual se defina el ‘Plan Nacional Especial Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana’ para garantizar los recursos y hacer una intervención integral que incluya la dotación de infraestructura, tecnología y pie de fuerza para apoyar a las Fuerzas Armadas y los organismos de investigación. La realización de inversiones para resolver las problemáticas de infraestructura educativa, recreativa y cultural, así como el acceso a agua potable, puestos de salud y polideportivos en las zonas de la cabecera municipal donde hay confluencia de delitos.
  7. Realizar con los sectores económicos y las empresas privadas que utilizan la infraestructura portuaria, una mesa de trabajo que aborde la crisis de violencia en Buenaventura y los factores determinantes de la guerra en el territorio, para establecer acciones conjuntas en lo social, seguridad y generación de empleo.
  8. Realizar con el Gobierno Nacional y las embajadas de los países que han suscrito Acuerdos de Libre Comercio en Colombia, que desarrollan estos Tratados a través de la actividad portuaria de Buenaventura, así como los países vinculados con la Alianza del Pacífico, una mesa de trabajo que aborde la problemática desde el contexto bilateral y fronterizo para que contribuyan a la inversión social y en seguridad como partes interesadas y beneficiadas de la operación del comercio exterior que despliega el puerto.

Alcaldía de Buenaventura prorrogó medida de toque de queda y ley seca

La Alcaldía Distrital, a través de la Secretaría de Gobierno, anunció que las medidas de Toque de Queda y Ley Seca con-tinuarán en Buenaventura hasta el próximo 28 de febrero. Así lo anunció Ulpiano Riascos, titular de la dependen-cia, tras expedir el decreto para conocimiento público de la comunidad.

“Hemos observado desde la Administración Distrital que estas medidas nos han ayudado a controlar el problema de orden público y nos genera un beneficio al control del contagio del Covid-19, por lo tanto, hemos decidido prorro-gar esta medida hasta el fin de mes”, indicó el funcionario. Cabe resaltar que la medida de toque de queda y ley seca va de 10:00 p.m. a 5:00 a.m. del día siguiente.

Una cadena humana histórica para rechazar la violencia

El pasado miércoles 10 de febrero se llevó a cabo una manifestación en Buenaventura para rechazar los actos de violencia que se han vivido en el puerto desde que empezó el año. Con una cadena humana de 22 kilómetros, la población salió a manifestarse en contra de los asesinatos, desplazamientos, desapariciones y enfrentamientos entre las bandas Los Espartanos y Los Shotas, subdivisiones del grupo La Local. Uno de los principales promotores de esta actividad fue el obispo de la ciudad, Monseñor Rubén Darío Jaramillo, quien aseguró que lo que se buscó con la movilización es “llevar el mensaje de que los malos no pueden seguir dominando y arrodillando a este pueblo. Queremos que el Gobierno Nacional y distrital sepa que cuentan con el respaldo de la comunidad”.