Ser esclavo en África y América

Un libro revela que gran parte de los esclavos africanos que fueron traídos a América, ya habían sido esclavos en África.

 Por José E. Mosquera – Twitter: @j15mosquera

El libro ‘Ser esclavo en África y América entre los siglos XV y XIX’, de Catherine Coquery-Vidrovitc y Eric Mesnard, publicado por la editorial Catarata y Casa África, revela un nuevo enfoque sobre la historia de la esclavitud en ambos continentes. Una versión que hace ruptura con una serie de interpretaciones eurocéntricas hasta ahora dominantes sobre esta clase de temas.

Catherine Coquery-Vidrovitc es especialista en historia de África, profesora emérita de la Universidad Paris VII (Diderot). Sus libros e investigaciones abordan asuntos sobre los problemas políticos de la colonización, el imperialismo y el capitalismo en África. Por su parte  Éric Mesnard, profesor de historia de la Universidad de París-Est Créteil, es  miembro destacado del Centro Internacional de Investigación sobre la esclavitud en el mundo. Sus investigaciones se han concentrado en la didáctica de la historia, la colonización y en la esclavitud en África y América.

Son, pues, dos reconocidas autoridades académicas en estudios africanos y en este nuevo  libro plantean un enfoque revisionista de la historia de la esclavitud de los africanos traídos a América y exportados a Europa y Asia como esclavos.

Además, revelan otras facetas sobre la historia de la esclavitud del africano y examinan el papel que jugaron los propios africanos como esclavistas y esclavos en el oprobioso negocio de la trata, tanto hacia el exterior del continente como hacia el interior del mismo.

Ponen en contexto realidades históricas poco difundidas en nuestro medio sobre los sistemas de esclavitud en las sociedades africanas y a cerca de la trata hacía los mercados del Mediterráneo, el Atlántico y el Índico. Su trabajo condensa una investigación rigurosa y con ella han puesto en contexto un tercer protagonista en la historia de la esclavitud del africano, un trabajo que rompe con el mito que en la trata desde África la habían hecho exclusivamente los europeos y que los africanos habían sido unas víctimas del poderío del blanco europeo.

Sostienen que cuando se disminuyeron los mercados de esclavos hacia el Atlántico por los efectos de la prohibición de su comercio, la esclavitud interna se intensificó en África. Por lo tanto sostienen que fueron los propios africanos, quienes siguieron imponiendo el tráfico de esclavos, tanto interno como externo en alianzas con contrabandistas europeos.

Afirman que en el momento de la conquista colonial más de la mitad de los africanos eran esclavos y citan que en el país de los igbo, territorio actualmente del sureste de Nigeria, las clases dominantes tenían miles de esclavos trabajando en la producción de aceite de palma. Muestran otros casos como el del rey Pepel que le exigía a sus vasallos tributos en esclavos que revendía a los barcos negreros.

Demuestran cómo desde siglos atrás estaba institucionalizada y jerarquizada la esclavitud en las sociedades africanas y que hubo una trata negrera que se desarrolló hacia el interior de la propia África y la que se generó hacia a América fue parte de un eslabón de un negocio que llevaba siglos desarrollándose hacia Europa y Asia a través del mar  Mediterráneo y el océano Índico.

Señalan que la esclavitud en el continente africano fue mucho más importante de lo que a menudo se ha afirmado. Por consiguiente, el papel de los africanos en la trata negrera fue más importante lo que se había pensado hasta ahora debido a que la esclavitud estaba muy extendida en África antes del encuentro de los dos mundos en América. Indican que Ser esclavo en África no era en lo fundamental distinto de ser esclavos en otros sitios del mundo y aseguran que gran parte de los esclavos que fueron traídos a América y sus antepasados ya habían sido esclavos en África.

Analizan que en las sociedades aristocráticas musulmanas de regiones como el Sahel, la esclavitud fue una práctica muy arraigada desde el mundo antiguo, un hombre libre no se podía casar con una esclava y la aristocracia utilizaba a las mujeres esclavas como concubinas.

Plantean que los imperios sudaneses de los soninkés, los malinkés, los bambaras y los songhais fueron esclavistas y que enviaron desde el siglo X a millones de esclavos africanos a los mercados europeos y asiáticos por el mar mediterráneo y el océano Indico. Hablan de las descripciones de la peregrinación del soberano del imperio Malí, Mansa Musa a la Meca entre los años 1324 a 1325, donde en su caravana llevo miles de esclavos.

En países africanos como el Congo, etnias como beembes, los esclavos pertenecían a un grupo doméstico que vivía bajo la autoridad de sus amos y su propiedad era hereditaria. En otros como Gabón, etnias como los Orungus fueron grandes traficantes de esclavos y más de la mitad de su población era esclava.

Examina con sapiencia el papel de los reyes negreros africanos y los grandes mercaderes africanos en el negocio de la trata interna en África y con sus negocios generaron grandes movimientos migratorios que acentuaron los desequilibrios entre los pueblos saqueadores y los pueblos saqueados hasta el punto que los reyes de la Costa de Oro, compraban esclavos a los portugueses para cambiarlos por oro en el interior del continenete. En Conclusión este libro pone en contexto la otra cara del oprobioso negocio de las ventas de seres humanos en el mundo.

“El comercio de Buenaventura está muy golpeado”

César Arboleda, de la Agremiación de Comerciantes de la ciudad, asegura que el aumento del IVA al 19% afectó a los comerciantes en este 2017.

César Arboleda tiene 68 años, dos hijos, es licenciado en aviación y actualmente trabaja como  Secretario de la Agremiación de Comerciantes de Buenaventura.

Precisamente a propósito de la actualidad del comercio en la ciudad, Pacífico Siglo XXI lo entrevistó.

¿Cuál es la actualidad del comercio en Buenaventura?

La verdad es que el comercio hoy se encuentra bastante lesionado, entendemos que hay una situación igual en todo el país, pero Buenaventura está sintiendo los rigores de una desaceleración económica que se ha venido presentando durante todo el año y que se asentó  más con la realización del paro cívico, ya que fueron 22 días de inactividad.

Hoy parece que se sintieran algunos remesones todavía, puesto que el comercio no se ha podido recuperar de esa difícil situación que vivimos.

¿A qué le atribuye eso?

Hay factores fundamentales. Por una parte, y creo que es la que más se debe tener  en cuenta, es el aumento del IVA al 19% tras la reforma tributaria.

Desde ese momento empezó a decrecer la economía del país, empezaron a bajar los índices de las ventas en todos los establecimientos del comercio, no solo a nivel de electrodomésticos sino también en la ropa, calzado, los mismos supermercados ya segregaron algunos productos de la canasta familiar. Y lo otro  es el alto índice de desempleo que tiene Buenaventura. Sabemos que es la ciudad que más índice de desempleo tiene en el departamento del Valle.

Y es que se dice que la gente de Buenaventura compra en Cali…

Así es, eso me parece que se debe a la falta de una verdadera promoción de lo que tenemos, mercadeo.

Y es lo que venimos intentando desde el año pasado a través de la Cámara de Comercio,  donde  nos  reunimos cada año para programar estrategias para abordar la temporada decembrina.

Estamos haciendo una campaña a nivel de Buenaventura llamada ‘Compre en Buenaventura’. El comercio ha hecho todo lo posible por tener el suministro de mercancías para lo que la gente necesita.

Hoy en día le damos un consejo a la gente: no es necesario ir a Cali para adquirir su producto u artículo, aquí hay de todo y los comerciantes hoy venimos haciendo  una campaña para que la gente  quiera a Buenaventura, se amañe y apoye el comercio local.

¿Cuál es el mensaje final que le da a la opinión pública y a la vez al comerciante para que en este diciembre mejoren las condiciones de sus ventas?

Vamos a organizar un plan de atención a la temporada decembrina, junto a las autoridades locales.

Esto significa grandes ofertas, ampliación de horarios de atención, concursos, seguridad para los clientes, todo lo que necesitan los bonaverenses para comprar los regalos para su familia y seres queridos. La apuesta es esta: ‘Compre en Buenaventura’.

Se reduce brecha salarial entre hombres y mujeres recién graduados

Colombia alcanzó el mínimo histórico de desigualdad salarial entre hombres y mujeres graduados de Educación Superior al reducir la brecha del 15,1% al 11,8% en los últimos ocho años. El promedio del salario para los hombres recién graduados, en el año 2016, fue de $2.130.000 y de $1.877.000 para las mujeres.

Los datos fueron revelados por la Viceministra de Educación Superior, Natalia Ruiz, al cumplirse los primeros 10 años de creación del Observatorio Laboral para la Educación (OLE), una herramienta que consolida información sobre la oferta de graduados de Educación Superior.

Según las estadísticas del OLE, hay más mujeres graduadas que hombres en todos los niveles de formación, excepto en doctorado. Más del 50% de los graduados son mujeres en los niveles técnico, tecnológico y universitario.

En el nivel de maestría, también se alcanzó, por primera vez, una participación de mujeres superior al 50% en el año 2016.

En doctorados, aunque la participación de las mujeres sigue siendo más baja que la de los hombres, creció cerca del 50% en los últimos 8 años, pasando del 28% al 41%.

De otro lado, el Observatorio Laboral para la Educación Superior confirma que hoy el país cuenta con una mayor proporción de capital humano calificado.

A pesar del incremento del 120% en el número de graduados, se mantiene el crecimiento del mercado laboral. En 2016 hubo cerca de 417.000 graduados frente a 189.000 en 2007 y aún, bajo este panorama, las tasas de vinculación laboral superan el 76% para personas con pregrado y el 90% para personas con posgrado.

“Los resultados que arrojan los diez años de análisis de información por parte del Observatorio Laboral para la Educación Superior, ratifican los avances de la educación del país en calidad y pertinencia”, destacó la viceministra de Educación Superior, Natalia Ruiz.

Recordando al ‘Papá de la salsa’: Frankie Ruiz

Murió hace 19 años debido a una cirrosis pero sus canciones como ‘Tú con él’, ‘La rueda’, entre muchas más, aún son cantadas a todo pulmón por los bonaverenses.

Frankie Ruiz nació en Paterson, Nueva Jersey, en el año 1958 y falleció el 9 de agosto de 1998 a causa de una cirrosis. Siempre llevó con orgullo el apellido de su madre Hilda Estrella Ruiz, pues su nombre hubiese sido José Antonio Torresola Ruiz. Torresola es el apellido de su padre Frank Torresola. Sin embargo, fue reconocido por su abuelo materno como José Antonio Ruiz Negrón.

A la corta edad de 13 años grabó su primera composición musical titulada ‘Salsa buena’, con Charlie López y la Orquesta La Nueva en Paterson, Nueva Jersey. Con esta orquesta también dejó plasmada su versión de ‘Muñeca’ que grabara su mentor, Ismael Quintana con Eddie Palmieri.

A mediados de los años 7O su madre se trasladó a Mayagüez con sus hijos José Antonio ‘Frankie’ y Víctor Rolando Pinto Ruiz, conocido como ‘Viti’ Ruiz. Existió un tercer hijo apodado ‘Junito’ Ruiz, quien se quedó en Nueva York donde murió sumergido en las drogas.

Este dejó una producción que fue lanzada al mercado, producida por Sergio George en sus comienzos como arreglista. La madre de Frankie, Hilda Estrella, era cantante y bailarina. Una noche, viviendo ya en Mayagüez, Hilda tuvo un compromiso profesional de noche.

Fue a la habitación donde dormía Frankie y le pidió que la acompañara a un show. El cantante le dijo que no porque tenía sueño y prefirió seguir durmiendo. Entonces, Hilda Estrella le pidió a su hijo “Vitito” (Viti Ruiz) que la acompañara. De camino por la carretera Número 2, camino al show, Hilda y Vitito se toparon con dos autos que transitaban hacia ellos a velocidad exagerada y haciendo carreras.
Ninguno de los dos autos se quitó del carril que le daba derecho a ellos a transitar. Uno de los vehículos chocó de frente con el auto donde viajaba Hilda Estrella y Vitito. El accidente le provocó la muerte a Hilda Estrella. Vitito “Viti Ruiz”, del impacto, salió disparado por el cristal delantero del auto sufriendo la pérdida de parte de su dentadura y cicatrices en su rostro.

La inesperada muerte de Hilda Estrella, provocó un estado eterno de culpabilidad en Frankie Ruiz por haberse negado a acompañarla aquella noche. Este suceso fue una de las desgracias que más dolor impregnó la vida del ‘tártaro’, quien buscó refugio en las drogas como medio alterno de enajenarse de ese accidente, de la pérdida de su madre y de las cicatrices que quedaron en el rostro de su hermano menor Viti Ruiz.

Freankie falleció el 9 de agosto de 1998, en Nueva Jersey a los 40 años de edad a consecuencia de la cirrosis hepática que le aquejaba desde hacía un tiempo.Su cuerpo está en el Fair Lawn Memorial Cemetery en Paterson, Nueva Jersey.

La primera producción que grabó Frankie Ruiz en Puerto Rico la produjo Rafael Viera conocido como ‘La Enciclopedia de la Salsa’, para su compañía discográfica Performance Records con la Orquesta La Solución. De ahí salieron los primeros éxitos en la voz de Frankie, tales como ‘La fiesta no es para feos’, ‘Salsa buena’ y ‘De sentimiento me muero’.Luego Frankie grabó el éxito ‘La rueda’ en el segundo álbum que hizo con la Orquesta La Solución. Posteriormente grabó el tema ‘Viajera’ incluido en el álbum titulado ‘Primer concierto de la Familia TH’ y ya luego permaneció unos años con la primerísima orquesta de Tommy Olivencia donde cosechó grandes éxitos como ‘Primero fui yo’, ‘Te estoy estudiando’, ‘Lo dudo’, ‘Como lo hacen’, ‘Pancuco’, ‘Aléjate de mí’, ‘Cosas nativas’, ‘Como una estrella’, ‘No que no’, entre otros.

A finales de los 80 hubo una pausa forzosa en la vida y carrera de Frankie Ruiz al ser acusado de haber agredido a una azafata en un vuelo doméstico en los Estados Unidos. Por esta acusación enfrentó un juicio y fue hallado culpable.

Cuando salió de la cárcel grabó la producción que da título a uno de sus éxitos titulado ‘Mi libertad’. Aunque el desenfreno con las drogas y el alcohol gobernaban su vida, Frankie supo ser responsable siempre en la tarima, nunca le falló a su público. Tenía una imagen de modelo, siempre bien vestido y acicalado. El mundo entero lo apodo como “El papá de la Salsa”.

Textos: Richie Viera – Primera Hora
Escríbenos: salsaconstyle@gmail.com
Redes Sociales: www.twitter.com/salsaconestilo – www.facebook.com/salsaconestilo