“La reactivación económica del Valle es una prioridad de la gobernación”: Ligia Córdoba

Ligia del Carmen Córdoba, gerente de la Oficina Territorial Pacífico, anuncia que las estrategias de la gobernadora Clara Luz Roldán para reactivar el turismo, la cultura, el deporte y otros sectores, ya están en marcha. Habría nueva jornada de expedición de pasaportes en el Distrito.

Por Jesús Agualimpia – Director de Pacífico Siglo XXI

Ligia del Carmen Córdoba, gerente de la Oficina Territorial Pacífico en Buenaventura, entidad adscrita a la Secretaría General de la Gobernación del Valle, continúa al frente de las estrategias diseñadas por la gobernadora Clara Luz Roldán para atender a las comunidades de la zona rural en medio de la pandemia del coronavirus. A la fecha las ayudas le han sido entregadas a 19.000 familias, “cumpliendo las directrices de la gobernadora en su plan de que ningún vallecaucano pase hambre o le falten los elementos de bioseguridad en el contexto que estamos viviendo”.
Desde el inicio del aislamiento preventivo obligatorio decretado por el Gobierno Nacional, este despacho también ha seguido prestando la orientación y servicio al ciudadano en temas como liquidación de estampillas, impuesto automotor, boleta fiscal, asesorías en temas tributarios y expedición de pasaportes. Sobre su gestión, y los proyectos para la reactivación económica de la región por parte de la Gobernación del Valle, el director de Pacífico Siglo XXI conversó con Ligia del Carmen.

¿Cuál fue el papel que le encomendaron por parte de la Gobernación del Valle en esta pandemia?
La señora Gobernadora del Valle, Clara Luz Roldán, en el marco de la pandemia del Covid-19, depositó en esta servidora la responsabilidad de temas de mucha importancia como la entrega de ayudas humanitarias a las comunidades de la zona rural y urbana, en coordinación con las autoridades eclesiásticas, policiales y militares, la alcaldía, los presidentes de juntas y representantes legales de los consejos comunitarios, lo que permitió mitigar parte de las necesidades de la población, gracias a ayudas directas a más de 19 mil familias en Buenaventura. Esto siguiendo la meta de la señora gobernadora de que ningún vallecaucano aguante hambre ni le falten los elementos de bioseguridad en la pandemia. En este proceso la Gestora Social del Valle, Claudia Viviana Posada Roldán, nos acompañó en gran parte de las entregas.

¿Cuáles son las peticiones más recurrentes por parte de las comunidades de la zona rural de Buenaventura?
La comunidad solicita la presencia de la institucionalidad representada en servicios como expedición de pasaportes, acompañamiento en gestiones de la comunidad ante la Gobernación del Valle, esto es entrega de PQRS, ingreso a diferentes programas sociales (mujer, discapacidad, juventud, cultura, medio ambiente, emprendedores) entre otros temas.

Hablemos del desarrollo de infraestructura en los corregimientos y veredas, ¿qué proyectos tiene la Gobernación?
Una de las obras de infraestructura más importantes de la Gobernación del Valle en la zona rural de Buenaventura tiene que ver con la recuperación de la carretera Simón Bolívar. Además está programada la construcción de cuatro acueductos y estaciones de bombeo rurales en zonas como Puerto Merizalde, el Naya y en el Bajo Calima en zona rural de Buenaventura. Están en estudio obras para los resguardos indígenas de Chachajo y Chamapuro en San Juan. También se realizará la construcción de escenarios deportivos como la cancha de fútbol de Cisneros, y el mejoramiento de la cancha de la vereda de San Cipriano; y se adelantó la socialización a través de talleres y reuniones con miras a cristalizar la propuesta de turismo científico de naturaleza.

Hablando de turismo, ¿en qué puede apoyar la Gobernación del Valle para mejorar las condiciones actuales del gremio?
En el Valle del Cauca en materia de reactivación turística se está trabajando fuertemente en conjunto con los emprendedores turísticos de las diferentes zonas del departamento. En cuanto a Buenaventura tenemos buenas noticias: a través del programa ‘Viájate el Valle’, una apuesta de la Gobernación del Valle para los actores productivos del sector turístico, se pretende consolidar al distrito como la ‘sala – cuna’ de las ballenas jorobadas, lo que se ha convertido en el sello del Pacífico y uno de sus principales atractivos. Adicional a ello, ya se inició con el proceso de expedición de 28 licencias de conducción a los conductores de las moto brujas en el corregimiento de San Cipriano, y de esta manera garantizar la seguridad de todos. Para realizar estos programas la Gobernación vinculó a más de 20 gestores culturales de Buenaventura.

¿Cuál es la propuesta para la cultura y el deporte por parte del gobierno departamental?
En materia de cultura y deporte ya iniciamos con el programa de gestores culturales, lo que ha permitido vincular alrededor de 20 jóvenes del distrito de Buenaventura que están aportando en el rescate y cuidado de las riquezas culturales y deportivas del Pacífico vallecaucano. Es importante resaltar que las personas que están coordinado estas iniciativas y los miembros del equipo son de Buenaventura, generando así empleos directos para estas familias.

¿Qué hay después de esta pandemia en materia de proyectos productivos?
La Gobernación del Valle adelanta diferentes programas para la reactivación económica de la región, entre los que podemos resaltar el programa Reactívate, con el que ya estamos impactando positivamente en la comunidad y sectores más vulnerables.

La última: ¿siguen con la expedición de pasaportes en Buenaventura?
En cuanto a expedición de pasaportes este año, debido a la pandemia, no se pudo realizar jornadas en Buenaventura, pero se espera que antes de finalizar el año, si las condiciones sanitarias lo permiten, se puedan realizar. En ello estamos trabajando duro para que los interesados puedan aprovechar esta oportunidad en la ciudad y no necesiten ir a Cali.

¿Por quién votará a Senado y Cámara?

Bonaverenses ya comienzan a definir su voto para el 11 de marzo. Alexander López a Senado y Hernán Sinisterra a la Cámara, entre los más mencionados.

El próximo 11 de marzo se realizarán las elecciones legislativas de Colombia. En esta jornada serán elegidos los miembros de ambas Cámaras del Congreso en Colombia. Es decir, la circunscripción nacional para los 102 escaños del Senado y las 166 curules de la Cámara de Representantes.

Por eso, desde ya, los bonaverenses comenzaron a definir su voto. Aseguran que se la van a jugar por los candidatos que tengan propuestas para el Pacífico y que en el pasado hayan demostrado interés por la región.

A la pregunta: ¿por quién votará este 11 de marzo?, esto nos contaron los consultados. Nombres como el de Alexander López (Senado) y Hernán Sinisterra (Cámara) están entre los más mencionados.

  • Remberto Quiñones Albán – AbogadoNoris del Carmen para la Cámara y William Alberto Rodríguez para el Senado.
  • John Ortega – ComercianteAl Senado por Alexander López.
  • Wilson Osorio – Líder Corregimiento de CórdobaHeriberto Arrechea en la Cámara y William Rodríguez Senado.
  • Carlos A, Urrutia – Consejo comunitario CórdobaHeriberto Arrechea Cámara y William Rodríguez Senado.
  • Pablo Guillermo Cuero – Pescador JubiladoEdinson Delgado Ruiz  al Senado y a la Cámara Hernán Sinisterra.
  • Manuel de Jesús Caicedo Murillo – Administrador de empresasA la Cámara Hernán Sinisterra.
  • Argemiro Soto  – Variedades SotoPor Edwin Ramírez del Centro Democrático.
  • Alexander Torres MontenegroEdinson  Delgado a Senado y Cámara Humberto Hurtado.
  • Luis Suárez Junior – Periodista
    Votaría por los candidatos del partido político MIRA.
  • Luis Caicedo Murillo – Pensionado
    Hernán Sinisterra a la Cámara.
  • Luis Suárez Junior – Periodista
    Votaría por los candidatos del partido político MIRA.
  • Migdonio Godoy Vázquez – Trabajador portuario
    Votaría por los candidatos del partido político MIRA.
  • Luis Suárez Junior – Periodista
    Alexander López a Senado

Buenaventura, en la mirada de sus estudiantes

¿Cómo ven los alumnos de los colegios a la ciudad y qué se debe hacer para superar las problemáticas locales? Esta pregunta llevó a Pacífico Siglo XXI a visitar los planteles del ITI, Ineterpo y el San Vicente. Jóvenes proponen dejar el conformismo y exigir nuestros derechos “para hacer del Distrito el lugar que todos soñamos”.

Este sondeo entre los estudiantes de la ciudad deja una gran noticia: Buenaventura cuenta con jóvenes informados del acontecer local y las múltiples problemáticas y desafíos que enfrenta el Distrito: el mal estado de los servicios de salud, la falta de agua potable, el desempleo, los déficits en infraestructura educativa, entre otros asuntos prioritarios.

De ahí que los estudiantes hicieron varias propuestas para superar todo ello. Como por ejemplo dejar el conformismo y exigir el cumplimiento de los derechos ciudadanos. También le proponen a los bonaverenses ser críticos y participar de los temas de ciudad. “A Buenaventura la sacamos adelante todos, no es responsabilidad exclusiva de la Alcaldía”, dijo por ejemplo uno de los consultados.

A la pregunta: ¿Cómo ve  a Buenaventura  con sus problemas y qué  propone  para mejorar?, esto nos comentaron los estudiantes.

  • Yirley  Daniela Mina – 11- 1 ITI

Lo veo mal,  porque aparte del agua no tenemos la energía, calles en mal estado. Siendo uno los puertos más importantes de Colombia es un  pueblo muy pobre y le  falta más inversión. Mi propuesta es más compromiso del gobierno.

  • Laura Jinary  Valencia – 11-3 Ineterpo

Los acaldes prometen cosas que no nos están cumpliendo como  la salud, educación, agua  y otros.  En lugar de hablar tanto, que hablen menos y  hagan más.

  • Anyi Daniela Castro – 11-2 San Vicente

Tiene muchas problemáticas:  servicios de salud deficientes, mucho desempleo, oportunidades de estudio…  realmente hay mucho por mejorar. Propongo  que todos pongamos de nuestra parte para avanzar.

  • Mayra Fernanda Alomía – 11-2 San Vicente

La ciudad está en mal estado, mire la salud, no hay quién nos atienda. Le pido al Alcalde que atienda la salud porque de verdad está mal.

  • María de los Ángeles Mosquera – 11-4 Ineterpo

Veo que es un pueblo muy conformista, que  se ha conformado con las migajas del gobierno y las migajas que nos han dejado aquellos representantes que tenemos como alcaldes.

  • Christian Vergara Montenegro – 11-1 ITI

Mal por el problema de  escasez del agua, las calles en mal estado y en este año deberían haber mejorado las cosas.

  • Carla Andrea Ortiz Valentierra – 11-1 ITI

La ciudad está olvidada por parte del gobierno.  Le falta agua, salud; siendo un Distrito Especial no debería estar tan olvidado, debería ser un mejor puerto. Mi propuesta es que como bonaverenses tengamos sentido de pertenencia para hacer valer nuestros derechos.

  • José Ignacio Valencia Mina – 11-1 Ineterpo

Está mal ya que siendo el puerto más grande de Colombia no tiene el desarrollo esperado. Debemos dejar  el conformismo.

  • Tania Liceth Victoria Córdoba – 11-2 San Vicente

Está mal ya que es un puerto principal y por lo tanto debería ofrecer mejores condiciones de vida. Supuestamente el Presidente ha mandado mucha plata para esta ciudad pero no se ve. Mi propuesta es que esa plata se invierta en lo  que realmente  se necesita.

  • Aldy Fernando Alzate Góngora – 11-2 Ineterpo

Está mal porque los dirigentes  que tenemos no dan la talla ayudando al pueblo, que es lo más importante. Y la juventud no exige.

  • Karen Yuliet  Rodríguez Hurtado – 11-1 ITI

A parte de tantos problemas que tenemos como la salud, falta de agua potable, vías en mal estado, entre otros,  también está la  educación, hay aulas donde los estudiantes realmente no  pueden estar. Mi propuesta es que  el gobierno  escuche al pueblo y vea cuáles son los verdaderos problemas que tenemos en Buenaventura.

  • Jeisury Rentería – San Vicente

Mal porque hasta el momento no contamos con los centros de salud adecuados, las vías muy deterioradas. Propongo  que el alcalde y todos coloquemos de nuestra parte porque no es  solo el alcalde, somos todos.

  • Brayan Felipe Valencia Hurtado – 11-2 Ineterpo

Hay una gran población de jóvenes talentosos pero que no tienen  apoyo.  Mi propuesta es que se ofrezca ayuda para ellos.

¿Cuál debe ser la prioridad del alcalde?

Esta fue la pregunta que hizo este mes Pacífico Siglo XXI en las calles de Buenaventura. Las respuestas se reiteran: salud, educación, seguridad y empleo. También recuperación del espacio público y, cómo no, resolver por fin el tema del agua.

El ejercicio consistía en imaginar que se estaba frente al Alcalde de la ciudad, Eliécer Arboleda Torres, y se tuviera la posibilidad de decirle cuáles eran las necesidades prioritarias de Buenaventura.

Los ciudadanos abordados accedieron. La mayoría, si tuviera la posibilidad de hablar con el Alcalde, le diría que la salud es en la actualidad una de las necesidades más urgentes de Buenaventura. Le sigue el empleo. También la seguridad y la educación.

Otros consultados hablaron también de recuperación del espacio público y de blindar a la Administración de cualquier intento de corrupción. Además recordaron que ya es hora que Buenaventura tenga agua potable las 24 horas, sobre todo después de las inversiones que se han anunciado. A la pregunta:

¿Cuál cree usted que es la problemática más urgente que debe solucionar la Alcaldía?, esto nos contaron.

  • Mirna Janet Angulo – Auxiliar Laboratorio Clínico.

Generar más empleos para mermar la delincuencia.

  • Froilan Grueso Torres – Patrullero cívico

La asignación de más agentes  para garantizar la seguridad.

  • Lina Arcila – Odontóloga

Que le siga apostando a la salud.

  • Ferney González – Independiente

Invertirle a la salud y a la seguridad.

  • Greison Valencia – Peluquero

Priorizar el tema del agua y la salud en Buenaventura.

  • Marino Gómez – Comerciante

Que organice la Alcaldía para que no la entregue con tanto desfalco como la han entregado otros alcaldes.

  • Omar Naranjo – Periodista

La prioridad en la ciudad es la educación y la salud.

  • Diana Paola Valencia – Independiente

Que mejore los servicios en salud.

  • Erika Valencia – Asesora Comercial

Que mejore la salud y el  servicio del agua potable.

  • Carlos Alberto Candela Comerciante

Mejorar la salud, que es algo prioritario en el puerto.

  • Luis Aux – Caricaturista

Un mejor alcantarillado,  sobre todo en barrios como Bellavista y el anillo vial de La Transformación.

  • Ángela Rosero – Cajera

Salud, educación y  seguridad.

  • Honorio Antonio Hurtado – Fotógrafo

Pedimos una caseta a los fotógrafos que estamos en el parque, para tener sus equipos allí y atender a la gente.

  • Arturo Torres Góngora – Abogado

Le sugiero que le dé prioridad al  agua y a la salud para Buenaventura.

  • Alexis Riascos – Vendedor ambulante

Que gestione más empleos.

  • Tomás Cabezas – Ingeniero

Un seguimiento permanente y constante a los compromisos que el Estado central tiene con el distrito de Buenaventura.

  • Narcilo Salazar Victoria – Independiente

En campaña prometió recuperar el hospital de la ciudad. Le sugiero que trabaje duro para que este hospital quede de tercer nivel.

  • Leonardo Vidal Obregón – Ingeniero

Pedir muy respetuosamente que tenga más en cuenta a los profesionales locales, es lamentable ver cómo se está utilizando mano de obra calificada de otra ciudad y no la local.

  • Ricardo Díaz Periodista

Que se intervenga la Calle Primera entre el tramo la Portuguesa y el sector de Pueblo Nuevo y la Calle Segunda, que están en pésimas condiciones. Que se recupere pronto el Marino Klinger Salazar.

  • Severiana Valencia  – Comerciante

Mejorar la salud y la seguridad.

  • Diana Patricia  Román Rengifo – Funcionaria Comfamar

Que se ponga la mano en el corazón  porque esta ciudad  lo necesita y que se capacite y tenga en cuenta  que no solo está a la cabeza de su familia sino de toda Buenaventura.

Así debería ser el próximo alcalde según los bonaverenses

Administrador, honesto, que conozca el Distrito: así debería ser el próximo alcalde según los bonaverenses

El Paro Cívico defintivamente transformó a Buenaventura. Uno de esos cambios se viene evidenciando en una conciencia colectiva que pareciera haber despertado y que está llevando a los bonaverenses a plantearse cómo debe ser el próximo alcalde.

Son varios los ‘requisitos’. El primero sin duda alguna es la honestidad. Los ciudadanos están cansados de que Buenaventura sea noticia nacional por actos de corrupción, por capturas de funcionarios públicos. Están cansados también de que los recursos que deberían destinarse a la salud, a la educación, a la generación de empleo, terminen en los bolsillos de unos cuantos.

Igualmente, los bonaverenses esperan que el próximo alcalde sea un administrador, para que la ciudad prospere de una vez por todas. Y que conozca las problemáticas más algidas de la gente y por lo tanto, les dé prioridad en su gestión. También recomiendan que el próximo alcalde se asesoré bien, y que sea independiente. Es decir: que durante su mandato no se dedique a devolver favores políticos sino a gobernar.

¿Qué tipo de cualidades o calidades debe tener al próximo alcalde de Buenaventura?

Danos tu respuesta, dejando tu comentario en la casilla de abajo!