Futbolista de Juradó, Chocó, ascendió a la C de Argentina

Editson Córdoba Mena, nacido en Juradó, Chocó, hace 27 años, fue el único extranjero que ascendió con Atlas a la ‘C’ en el fútbol argentino. Córdoba Mena, que jugó en las categorías inferiores de Santa Fe y Chicó, llegó al equipo a mediados de 2020 para afrontar el final del campeonato. “Hace tiempo tenía ganas de llegar a Atlas, porque por televisión había visto la lucha del equipo por el ascenso. La primera opción se dio en 2016, cuando el técnico era el ‘Rata’ Rodríguez, pero se dilataron las cosas”, dijo Editson.

A Argentina arribó en enero de 2018, su primer equipo fue Yupanqui, también de la D, y después se desempeñó en Victoriano Arenas, de la C. Cuando su contrato expiró, su deseo de jugar en Atlas se concretó. ¿Lo mejor? Le dio la oportunidad de dedicarse de lleno al fútbol, por lo que ya no tenía que alternarse con el oficio de auxiliar de cocina en un restaurante de Avellaneda, donde vive en una habitación. “Aprendí mucho del cocinero, no quería que me fuera, pero tocó”, dijo entre risas.

A Editson le tocó sufrir desde la tribuna la gran final, pero espera, ya sin restricciones de edad, ser impor-tante en el paso del equipo por la C, una categoría que ya conoce. “La C es una categoría muy similar, donde se juega más y se lucha menos, y si te equivocas, te cobran”, sentenció. Al técnico Retamar lo describe como una persona de apariencia ruda, “pero es un muy buen tipo, que cree en vos y te dice que podés hacer”. Córdoba Mena espera celebrar muchos más goles en el Ricardo Puga, casa de su equipo.

Emerson Rivaldo, el crack de millonarios

Se formó en la Academia Cristopher Moreno en Buenaventura. De allí pasó a las divisiones menores de Millonarios en el año 2017, y hoy es titular. Su sueño: jugar con la Selección Colombia contra Brasil en marzo, por las eliminatorias.

Millonarios, el equipo capitalino dirigido por Alberto Gamero, tiene entre sus filas a un crack bonaverense que, de seguir con su nivel, seguramente pronto dará el salto a Europa. Ya su nombre advierte la gloria: Emerson Rivaldo Rodríguez Valois. Emerson se formó en la Academia Cristopher Moreno en Buenaventura. De allí pasó a las divisiones menores de Millonarios en el año 2017. Siendo catálogado como un jugador con gran futuro, fue cedidio en el año 2019 al Valledupar Fútbol Club de la categoría B, en donde logró debutar y destacarse.

Hace apenas un año, en 2020, regresó a Millonarios. Debutó como profesional el 6 de octubre en el empate 2-2 ante Deportes Tolima. Y después apareció como titular en el partido contra Envigado, donde da su primera asistencia y es clave en la victoria 2-1. A partir de dicho juego se convirtió en titular indiscutido para Alberto Gamero. El 31 de octubre de 2020 anotó su primer gol a nivel profesional, ante el rival más grande del ‘ballet azul’: Nacional. En este mismo partido el delantero bonaverense fue elegido como jugador del partido por parte de la Dimayor. El técnico Reinaldo Rueda no ha sido indiferente ante el talento de Emerson Rivaldo, y lo convocó a los microciclos de la Selección Colombia.

“Sabemos que todo es un pro-ceso y vamos por buen camino, me gustaría jugar al lado de James, con Falcao, Cuadrado. Sería un orgullo y esa es mi meta. Me estoy trabajando y sé que es un proceso, pero me veo frente a Brasil. Estoy aquí porque el técnico me vio algo bueno y si estoy es por algo, así que voy a aprovechar esta oportunidad. Esperemos que si se puede jugar contra Brasil, lo afronte de la mejor manera”, manifestó Rivaldo en una entrevista con la periodista Vanessa Díaz Piedrahíta, de Fútbol Red.

Emerson también contó qué fue lo primero que le dijo el experimentado Fredy Guarín, mundialista con la tricolor, y ahora compañero de equipo. “Fredy nos contó la experiencia que había tenido, que la verdad era muy bonito vestir los colores de la tricolor. Me dio mucho ánimo y me dijo que tenía que creérmela, que si seguía así, lo iba a lograr. Macalister Silva dijo que siguiera con esa humildad y ese espíritu amateur con el que vengo. El grupo quedó muy contento y lo tomaron de la mejor manera, me dijeron que no le bajara”, agregó el nuevo crack bonaverense.

Jhon Córdoba, la estrella de Istmina que triunfa en el fútbol alemán

Su nombre completo es Jhon Andrés Córdoba Copete. Nació en Istmina, Chocó, el 11 de mayo de 1993, y desde niño ya se le notaba la talla de los grandes atletas. Jhon mide 1.88 y pesa 85 kilos.

Desde niño, también, sobresalió por su talento para el fútbol. Aquello es herencia familiar. La madre de Jhon se llama Deicy América Copete, y fue quien siempre lo impulsó en su sueño de ser futbolista. Su padre es el exjuador profesionalManuel Acisclo Córdoba, campeón con Independiente Santa Fe, y quien también, como su hijo, jugó de delantero. En 17 años de carrera, Manuel Acisclo hizo 144 goles.

Su hijo empezó a hacer lo mismo en el Envigado Fútbol Club, donde hizo su debut profesional en el torneo apertura 2011 de Colombia. Sin embargo en ese año apenas jugó  dospartidos. A pesar de ello, Jhon fue tenido en cuenta para jugar la copa Colombia 2011, logrando anotar contra equipos tradicionales como el Independiente Medellín y Once Caldas. A partir del torneo finalización 2011, Jhon estuvo como titular en el once inicial del Envigado, equipo con el que anotó 5 goles en 18 apariciones. Su partido más notable fue una derrota por 3-2 ante Once Caldas, en el que anotó un doblete.

Córdoba defendió con éxito su lugar en la titular del equipoa partir del torneo Apertura 2012. Terminó la temporada como máximo goleador de Envigado con seis goles en 16 partidos.

Después de esa temporada impresionante, fue contratado por el club mexicano Chiapas Jaguar. Hizo su debut el 20 de julio de 2012 contra Tigres UANL. Después de pasar 4 meses en México, Córdoba finalmente anotó su primer gol en el triunfo por 4-0 ante San Luis. En Chiapas tuvo una discreta actuación anotando tan solo dos goles, uno de ellos en la Copa de México en un total de 21 partidos.

Pese a ello el 2 de septiembre de 2013 se anunció que se uniría al Espanyol de España. El acuerdo consistiría en un préstamo por un año con una opción de compra de 3,5 millones de euros.

El 30 de noviembre, Córdoba anotó su primer gol en Europa contra la Real Sociedad. Después, el 25 de enero, anotó su segundo gol en un partido contra el Valencia C. F. Terminó la temporada con cuatro goles tras un total de 28 partidos. El Espanyol finalmente no ejerció la opción de compra que tenía por Córdoba, pero el 12 de agosto de 2014 él firmó un contrato de cinco años con el Granada C. F., también español. Córdoba debutó y marcó con su nuevo club en la cuarta jornada de liga en una victoria por 0-1 ante el Athletic de Bilbao.

De allí pasaría al equipo Mainz de la Bundesliga alemana. ​ Su primer gol lo marcaría el 20 de febrero en la derrota 3-2 al Hoffenheim. Marcaría el 2 de marzo el gol de la victoria como visitantes 2-1 sobre el gran Bayern Múnich, completando tres partidos consecutivos marcando.​

Su primer gol internacional lo marcaría por la Uefa Europa Legue el 29 de septiembre de 2016 en la victoria como visitantes 3-2 sobre el Qäbälä anotando un minuto después de haber ingresado.​

Pero siempre alguien más tiene los ojos sobre Córdoba. El 28 de junio de 2017 es presentado como nuevo jugador del histórico F. C. Colonia de la  Bundesliga. Debuta de manera oficial el 12 de agosto con gol de tiro penal en la goleada 5-0 sobre Leher por la Copa de Alemania. Debuta en la UefaEuropa League con gol en la derrota 3-1 en su visita al Arsenal F. C. inglés, marcándole a su compatriota David Ospina.

El 16 de septiembre del 2018 marca su primer gol en la nueva temporada en la derrota 3-5 como locales frente a Paderborn. Su primer doblete lo marca el 10 noviembre en la goleada 8-1 sobre Dinamo Dresde. Al final alcanzaría el título de la segunda división de Bundesliga junto al club consiguiendo llegar por primera vez a 20 goles en una temporada en su carrera, además de lograr el ascenso directo a primera. Todo un logro.

El 11 de agosto en el debut de la temporada 2019-20 marca gol en el empate a tres goles contra Wiesbaden en el clasifican por penales en Copa. Su primer gol en Liga lo hace el 8 de noviembre en la derrota como locales 1-2 contra Hoffenheim. Y de ahí una seguidilla de anotaciones que no dejaron indeferentes a los equipos más grandes.

Hertha de Berlín, su actualidad

Tantos goles hicieron que uno de los equipos más tradicionales de Alemania, el Hertha de Berlín, contratara a Jhon Córdoba. El club pagó 20 millones de euros por su pase.​ Jhon debuta el 19 de septiembre marcando gol al minuto 90 para sentencia el 4 por 1 final como visitantes ante el Werder Bremen ingresando en el segundo tiempo por Krzysztof Piątek; el 4 de octubre marca nuevamente en la derrota 4-3 contra el Bayern Múnich, siendo el tercer gol que le marca al club más grande de Alemania.

Selección nacional

Córdoba fue convocado al Sudamericano Sub-20 de 2013 para representar a Colombia con la camiseta número 9. Debutó con gol contra Paraguay dándole la victoria por 1-0. En el juego contra Bolivia marcaría doblete en la goleada 6-0, aunque no logró anotar muchas buenas oportunidades que se le dieron. Por lo tanto, no fue seleccionado en el juego final de la fase de grupos contra Argentina, donde Colombia ya estaba clasificado para la siguiente ronda.

Luego anota contra Uruguay dándole la victoria por la mínima que le permitió encabezar el grupo. Al final lograron ser campeones del Sudamericano donde Córdoba sería una de las figura con cuatro goles.

El presente

En un video especial de la Bundesliga que se acaba de lanzar, el delantero de Istmina habló de su recuperación luego de la lesión del tobillo izquierdo.

“Yo confío en mí, sé lo que puedo dar. Tengo un grupo bueno de compañeros que me aportan y a quienes yo les aporto mucho”, dijo el jugador del Herta Berlín, que anotó en el triunfo de su equipo ante el Schalke 04 tras volver a las canchas recuperado de una lesión de tobillo. “Gracias a Dios tengo a mi mujer y a mi hija que me han fortalecido y el tiempo que estuve por fuera lo dediqué a mi recuperación y a mi familia”, expresó.

La historia del vallecaucano que asumirá por segunda vez la dirección técnica de la Selección Colombia: Reinaldo Rueda

La historia la contó el periodista José Orlando Ascencio, Subeditor de Deportes de El Tiempo, en el libro ‘Los mejores técnicos del fútbol colombiano’ (Intermedio Editores, 2019).

Según escribe José Orlando, como a la mayoría de los técnicos que no jugaron al fútbol profesional, a Reinaldo Rueda, al comienzo, le costó abrirse paso y ganar credibilidad. Primero viajó a Alemania a estudiar. A su regreso a Colombia le ofrecieron un cargo que seguro Reinaldo no esperaba: entrenador de arqueros del Deportivo Cali. “Allí se encontró con Pedro Antonio Zape. El portero, ya titular de la Selección y con muchos años encima en el club, lo vio y le dijo: ¿Usted es el que me va a entrenar a mí? No me haga reír, y se fue”, cuenta Ascencio.

Sin embargo, Reinaldo, siempre con carácter, siguió adelante.  Él nació en Cali, pero según lo cuenta José Orlando, “su crianza fue entre Yumbo (donde su mamá, Orfa Rivera, era docente) y Barrancabermeja, a donde fue a vivir un tiempo por causa de la profesión de su padre, Blas, que era transportador. Sin embargo, en Yumbo fue donde le picó el bicho del fútbol, aunque no hay muchos registros de que haya jugado. El estadígrafo Luis Arturo Henao asegura que Rueda hizo parte de la Selección Valle, como zaguero central, en 1974”.

Reinaldo es el mayor de tres hermanos, y desde jovencito decidió que se dedicaría a entrenar equipos de fútbol. Estudió Educación Física y Deporte en la Universidad del Valle y luego se vinculó a la escuela Carlos Sarmiento Lora. Después fue cuando viajo a Alemania para especializarse en la German Sport University, en Colonia.

Ya en la década  del 90  dirigía a la Selección Valle. En 1992, recuerda José Orlando Ascencio, la Selección Colombia había clasificado al Mundial Juvenil, con Carlos Restrepo como entrenador, pero ‘el Piscis’ renunció por diferencias por los directivos. La Federación nombró a Reinaldo en su reemplazo. Fue su primer Mundial, en Australia: Colombia quedó afuera en primera fase.

“Al año siguiente, Rueda reemplazó a Humberto ‘Tucho’ Ortiz en Cortuluá y lo salvó del descenso en la última fecha, en su primera temporada en la A, y lo mantuvo arriba dos temporadas más, antes de aceptar la oferta del Deportivo Cali. No pudo terminar el torneo de 1998, pero la base de jugadores que dejó en el Cali, al mando de José ‘Cheché’ Hernández, fue campeona ese año y al siguiente llegó a la final de la Copa Libertadores”.

Posteriormente Reinaldo fue campeón en Toulon en 2000 y luego estuvo en el Medellín, donde tuvo una situación similar a la del Cali: comenzó la Liga, se fue antes de terminar el torneo (para asumir en la Selección sub-20) y el equipo que dejó salió campeón, al mando de Víctor Luna. “Pero esa juvenil fue la que comenzó a disparar su carrera: fue tercera en el Mundial de Emiratos Árabes. Nunca una Selección Colombia llegó tan lejos en una Copa del Mundo”, escribe José Orlando.

Reinaldo ya había tenido un paso como interino por la Selección de mayores en 2002, para cuatro partidos amistosos. Lo volvieron a llamar en 2004, cuando el equipo hizo un punto de 12 en el comienzo de la eliminatoria para Alemania 2006 y eso le costó el puesto a Francisco Maturana. A Reinaldo lo nombraron encargado, y en su primer partido, Colombia le ganó a Perú en Lima. Al final bastaría un gol para clasificar al mundial…

Sin embargo, con  Honduras fue su revancha: clasificó a esa selección a una Copa del Mundo después de 28 años.  Cuatro años después hizo lo mismo, pero con Ecuador. Luego, en 2015, asumió la dirección técnica de Atlético Nacional, y ganó la Libertadores. Fue la vitrina que lo llevó primero al Flamengo de Brasil, luego a la Selección de Chile, donde fue resistido en un principio, amado después, y ahora llega a Colombia para enderezar el camino al Mundial de Qatar y reemplazar a Carlos Queiroz. Buena suerte, querido ‘Rei’.

 

En detalle:

  • Reinaldo Rueda
  • Nacimiento: 16 de abril de 1957
  • Equipos dirigidos en Colombia: Selección sub-20 (1993 y 2002-2004), Cortuluá (1994-1997), Deportivo Cali (1997-1998), Independiente Medellín (2002), Selección Colombia de mayores (2002 –encargado– y 2004-2006) y Atlético Nacional (2015-2017).
  • Títulos obtenidos: con Colombia, Torneo Esperanzas de Toulon (2000). Con Nacional, Liga colombiana (2015-II y 2017-I), Superliga (2016), Copa Colombia (2016), Copa Libertadores (2016) y Recopa Suramericana (2017).

Un mes para revivir la leyenda de Kobe Bryant

Era el año 2008.Carlos Manuel Castillo Ayala, un chocoano nacido en Quibdó, se encontraba en los Juegos Olímpicos de Beijing, China, en el estadio donde la selección Argentina de fútbol disputaba un partido.

De repente, divisó a Kobe Bryant, el eximio jugador de baloncesto que falleció el pasado 26 de enero de 2020, tras un accidente en un helicóptero. Kobe estaba tranquilo, con un grupo de apenas cinco personas, y Carlos Manuel entendió que esa era su oportunidad para saludarlo, quizá pedirle un autógrafo.

Con su regular inglés, efectivamente lo saludó. Kobe sonrío. Cuando Carlos terminó de hablar, Kobe, en un perfecto español, le dijo: “yo quiero mucho a Colombia y me alegra que tú estés aquí”.

Carlos, sorprendido por ese español fluido, continuó conversando con Kobe. Incluso se sentaron a ver el partido juntos. Al final, Messi le regaló su camiseta a Kobe, quien enseguida se hizo una foto con Carlos. 

“Kobe Bryant era muy aficionado al fútbol, porque cuando su papá se fue a vivir a  Europa, estuvo probando en ese deporte. Después volvieron a Estados Unidos y se dedicó al baloncesto. Ese partido que vi con él  lo ganó Argentina, que al final fue el campeón olímpico.  Kobe Bryant, por su parte, era en ese momento   el capitán del equipo olímpico de Estados Unidos en baloncesto, y ganaron el campeonato. Para esa fecha él tenía 29 años y la niña que murió con él tenía un año. Ese día vi en él una persona muy noble, con unas cualidades humanas tremendas. Causa mucha tristeza la muerte de ‘la mamba Negra’, como le decían”, comenta Carlos, hoy empresario, líder de una agencia de viajes y turismo y dirigente deportivo con más de 30 años. Su anécdota es una manera de rendirle tributo al gran Kobe Bryan, cuando en este enero de 2021 se cumple el primer año de su fallecimiento.

Leyenda de la NBA

Kobe Bryant nació el 23 de agosto de 1978 en Filadelfia, Estados Unidos, y murió el pasado 26 de enero de 2020 en un accidente aéreo, cuando apenas tenía 41 años. Jugador de baloncesto estadounidense,será recordado como uno de los mejores anotadores en la historia de la NBA. Ganador de tres anillos, vivió a la sombra de la monumental figura de ShaquilleO’Neal en Los Ángeles Lakers. La marcha de este al Miami Heat le obligó a demostrar que, sin el mejor pívot-anotador del mundo, podía convertir de nuevo en campeón a Los Ángeles Lakers, el equipo de su vida.

Con los Lakers fue campeón de la NBA en tres temporadas consecutivas (2000, 2001 y 2002). Fue el jugador más joven de la historia en alcanzar los 10.000 puntos (24 años y 193 días). Superó la barrera de los 50 puntos en nueve partidos. Fue el primer jugador en 41 años en lograr 45 puntos en cuatro partidos consecutivos en la temporada 2005-2006.

Ir a pie desde el Pascual hasta Buga: la curiosa promesa que hizo el dt de América tras ser campeón

Juan Cruz Real, el técnico argentino que acaba de lograr con América la estrella número 15 del equipo, tras ganarle la final a Santa Fe por un marcador global de 3-2, hizo un anuncio que llamó la atención:

“Me voy a ir a pie desde el Pascual Guerrero hasta Buga. Le hice esa promesa al Señor de los Milagros, y la voy a cumplir”, dijo.

Durante los partidos, Cruz Real siempre sostuvo en sus manos una imagen del Milagroso de Buga, con la fe de que el equipo ganara el título. El DT rojo es un católico ferviente.

De 44 años, Cruz Real llegó al América en medio de críticas – la hinchada no estaba satisfecha con su nombramiento pues venía de dirigir equipos chicos- pero con trabajo y victorias se ganó el corazón de los americanos.

Lewis Hamilton, el deportista del año de la BBC

Lewis fue elegido en el reconocido galardón por encima del capitán del Liverpool, Jordan Henderson, y de la jinete Hollie Doyle, quienes terminaron en segundo y tercer lugar, respectivamente. Hamilton se lleva el premio por el récord logrado: igualar a Michael Schumacher con siete títulos de Fórmula Uno.

El primer piloto afro en la Fórmula Uno

Lewis Hamilton nació el 7 de enero de 1985 en Stevenage, Hertfordshire, Inglaterra. Sus padres lo llamaron ‘Lewis’ en honor al atleta estadounidense Carl Lewis, quien ganó diez medallas olímpicas durante su carrera.

La madre de Hamilton, Carmen, es británica y su padre, Anthony, afrobritánico. Sus padres se separaron cuando tenía dos años, así que Lewis vivió hasta los doce años con su madre y sus dos medios hermanas maternas mayores, y desde entonces con su padre, su madrastra y su medio hermano paterno menor, Nicholas, también piloto de carreras.

En 1991 su padre le dio un carro teledirigido y desde entonces empezó a ganar competiciones, incluso contra personas adultas. El sueño de Hamilton era convertirse en conductor de la Fórmula 1, por lo que su padre le compró un kart, y en 1993 empezó a competir, ganando varias carreras.

Su padre le dijo que apoyaría su carrera como piloto siempre y cuando trabajara duro en la escuela. Hamilton aceptó. Fue educado en la escuela de John Henry Newman, una escuela católica.

Mientras respondía a cabalidad en sus estudios, se dedicaba al deporte. Comenzó a correr en karts cuando tenía 8 años. Su primer campeonato llegó dos años después, en 1995, cuando conoció a Ron Dennis, el jefe de McLaren. No fue hasta 1997, que firmó un contrato con McLaren, equipo de Fórmula 1. Aún era un niño.

Cuando Hamilton ganó su primera competición de los karting, Dennis le llamó, y en 1999 se unió al programa de los jóvenes conductores de McLaren,​ convirtiéndose en la persona más joven en hacerlo y coronándose en el año 2000 campeón europeo de karts.

En 2001 Michael Schumacher compitió contra Hamilton en una carrera de karting junto con otros futuros pilotos de F1 como Vitantonio Liuzzi y Nico Rosberg.

Un poco más tarde Lewis quedaría en la historia al convertirse en el primer piloto negro en la historia de la Fórmula Uno. Después de una primera temporada excepcional, en 2007 se convirtió en subcampeón del mundo de Fórmula 1. Al año siguiente, en 2008, confirma las esperanzas depositadas en él al convertirse, a la edad de 23 años, en el campeón del mundo más joven de la historia de la competición.  Desde entonces lleva siete títulos, y Lewis, sin embargo, sigue siendo el mismo muchacho humilde de siempre.

“Personalmente no me siento como el mejor de la historia.  Sigo sintiéndome un chico normal. Yo crecí fijándome en Michael Jordan o Tiger Woods, y me resulta complicado imaginarme a su altura. Tampoco me importa si los resultados dicen lo contrario”, le dijo Lewis hace unos días al periodista Guillermo Reparaz, de la revista Fuera de Serie.

Cuando el periodista le preguntó por el secreto de su éxito, de su nivel, Hamilton no dudó: la disciplina. También le preguntó por cuál fue su gran sacrificio para cumplir el sueño de ser piloto de Fórmula Uno.

“El tiempo que se va, las relaciones y los instantes en familia que he dejado de vivir para poder competir en la élite. Hago incontables sacrificios para correr como corro, para mantenerme a este nivel. Pero no hay longevidad en esto: el tiempo nunca vuelve”.

Lewis también aseguró que todo lo logrado se lo debe al apoyo de su familia, especialmente a su padre. Agradecer es otro secreto para acercarse al éxito.

“Mi padre ha sido mi verdadera roca. Renunció a todos sus deseos, salir con sus amigos, comprarse cosas…, para llevarme a pilotar cada fin de semana. No puedo imaginar lo doloroso que fue esto para él. Si hoy estoy donde estoy no es una coincidencia: ese tío lo sacrificó todo para que yo llegase hasta aquí, por eso cada vez que me subo al coche hago todo lo posible para que se sienta orgulloso”.

Las inolvidables frases que mantendrán a Maradona en nuestra memoria

Argentina todavía no se repone de la muerte de Diego Armando Maradona, quién murió el pasado 25 de noviembre de 2020 de un paro cardiorespiratorio en un estrecho cuarto de juegos adaptado como habitación, según lo informó la revista Semana.  Los argentinos han criticado las condiciones en las que estaba.

Pero lo que parecía una simple muerte natural, producto de un edema pulmonar agudo que terminó causando el paro cardiorrespiratorio –como lo dictaminó la autopsia–, se ha convertido en un posible homicidio culposo (causar la muerte de manera involuntaria) que según la revista Semana, tiene en la mira a su último doctor, a su psiquiatra y al equipo médico que lo acompañó desde que salió de la clínica en la que lo operaron por un coágulo en el cerebro. Y todo porque algunos creen que el exfutbolista nunca debió ser dado de alta y que las atenciones médicas en la casa en la que pasó sus últimos días fueron insuficientes.

“Maradona no estaba en condiciones de alta y tampoco estaba profundamente chequeado. Para mí existió negligencia, imprudencia e impericia”, dijo a los medios Alfredo Cahe, su antiguo médico personal, quien lo había atendido durante sus crisis de salud hace un par de décadas.

Pero mientras la investigación se resuelve, Pacífico Siglo XXI compiló las mejores frases y anécdotas del diez argentino, que junto a sus inolvidables goles, hacen que Diego permanezca por siempre en nuestra memoria.

Sus frases

“Yo me equivoqué y pagué, pero la pelota no se mancha” Una frase célebre, en una Bombonera llena durante el partido de su despedida del fútbol. 

“Fue la mano de Dios” Así patentó la célebre frase, cuando en el Mundial de México 1986 le hizo a Inglaterra un gol con la mano.

“Se le escapó la tortuga” Una frase muy recordada por Diego, que la usó en muchas ocasiones y se hizo un clásico en la sociedad. Julio Grondona, ex presidente de la AFA, fue destinatario de ella en alguna ocasión.

“Me cortaron las piernas” En el Mundial de 1994, tras ser suspendido por consumo de efedrina y quedar afuera de la Copa luego de un control antidoping.

“Ganarle a River es como que tu mamá te venga a despertar con un beso a la mañana” Sobre su pasión por Boca, y lo que significaba para Maradona vencer al clásico rival.

“Me siento más solo que Kung Fu” Cuando se estaba recuperando de sus adicciones en Cuba, el 10 puso un buen ejemplo de ese particular momento.

“Les pido que me dejen vivir mi vida. Nunca quise ser un ejemplo” Una frase muy escuchada por el 10, cuando era criticado por sus acciones dentro y fuera de la cancha.

“Para mí, ir a un Mundial es lo mismo que para un chico ir a Disney” La pasión por el Mundial y por la Selección siempre estuvo presente.

“Fuma debajo del agua” Sobre Guillermo Coppola, su representante y amigo, con quien se había peleado y luego se reconcilió.

“Si voy al banco es para sacar plata, fiera” Ocurrencia que tuvo cuando le preguntaron si el DT iba a ponerlo en el banco, durante su ciclo en Boca en 1996.

 “La droga es un pacman que se come a toda tu familia” Uno de los momentos más sinceros, cuando habló de la droga y su familia.

“Ahora que me dijo gordito le voy a meter cuatro goles” Cuando jugaba en Argentinos, el Loco Gatti lo tildó de “gordito”. Maradona había dicho que le iba a hacer dos goles, pero tras escuchar esas declaraciones subió la apuesta. El Bicho goleó a Boca con cuatro goles de Diego.

“Crecí en un barrio privado de Buenos Aires… privado de luz, de agua, de teléfono” Una dura realidad que Maradona expresó con humor, hablando sobre el lugar que lo vio nacer.

 “Boca-River es distinto a todo otro clásico. Es como dormir con Julia Roberts” Maradona señaló siempre que un Superclásico no se compara con nada… salvo con la reconocida actriz.

La nueva vida de ‘Pambelé’

Hace 10 años, Pambelé detuvo su marcha frenética. Así lo anuncia el periodista de El Tiempo Mauricio Silva, en una entrevista en la revista Bocas con quien es considerado el mejor deportista colombiano de todos los tiempos. Ahora el ‘Kid’ vive en el municipio de Turbaco, Bolívar, “donde todos los días se sienta en una mecedora a mirar pasar la gente del pueblo y los fantasmas de su gloria”, escribe Silva. Y su salud está perfecta.

“Hoy tiene 74 años; está entero –“todos los meses le hacen exámenes y lo que es el colesterol, los triglicéridos, la presión, la tensión, todo, absolutamente todo, sale perfecto”, dice su hijo José; aún pesa lo mismo que pesaba cuando saltaba a competir; vive de una pensión que le da el gobierno dentro del programa Glorias del Deporte y refuerza su tranquilidad con una plata que le da la Asociación Mundial de Boxeo (AMB)”, escribe el periodista de El Tiempo.

A la pregunta ¿qué fue lo mejor que le dio la fama y qué fue lo peor que le dejó?, Pambelé no dudó: “Lo mejor es la gloria que alcancé para el deporte colombiano. Fui el primer colombiano campeón mundial del boxeo y también el primer deportista colombiano en estar en el Hall de la Fama. Y lo peor fue la noche; pero no estoy muerto, no estoy inválido, no estoy en silla de ruedas después de haberme metido en tantos sitios malos donde me metí”.

Ahora Pambe pasa sus días tranquilo, viendo partidos de béisbol, y protegiéndose del coronavirus. Larga vida a quien, como lo dijo el periodista Juan Gossaín, “nos enseñó para siempre lo que es pasar de las victorias morales a las victorias reales”.

El tributo de Pirlo a Cuadrado: “lleva diez años jugando partidos de alto nivel”

El jugador colombiano Juan Guillermo Cuadrado no para de recibir elogios en Europa. En cada jornada de la liga italiana se consolida como la gran figura del Juventus, un equipo lleno de estrellas, entre ellas Cristiano Ronaldo. Pero Cuadrado es considerado uno de los jugadores más destacados.

Este fin de semana fue la figura en el triunfo de Juventus 2- 1 en el partido contra el Torino. “Cuadrado dio un recital”, titularon medios italianos después de que Juan Guillermo hiciera las dos asistencias con las que su equipo le dio vuelta a un marcador adverso. Además, el VAR le anuló un gol.

Su actuación no pasó desapercibida para Andrea Pirlo, uno de los mejores jugadores en la historia de Italia, y ahora entrenador del Juventus. “Cuadrado es un campeón que lleva 10 años jugando partidos de alto nivel, está acostumbrado a jugar este tipo de partidos”, dijo.

En la actual temporada, Cuadrado suma 7 asistencias, más que nadie en su equipo, y es uno de los fijos en el once de Pirlo, que le considera casi intocable.

El próximo partido de la Juventus y de Cuadrado será el próximo martes en la Champions ante el Barcelona en el Camp Nou.

Despedida a Queiroz

Igualmente Cuadrado fue noticia por una sentida despedida que le hizo al técnico portugués Carlos Queiroz, quien fue destituido de la dirección técnica de la Selección Colombia.

En su cuenta de Twitter, Cuadrado escribió: “En poco tiempo conocí a un buen entrenador, con el corazón de un padre para todos. Gracias profe, éxitos y bendiciones en lo que Dios tenga preparado para tu vida”.